[wp_bannerize]
Mis novelas favoritas:
El amor en los tiempos del cólera
de Gabriel García Márquez. La leí cuando tenía unos 16 años. Me atrapó de inicio a fin. Luego he leído que una crítica negativa que suele achacársele es que todo el libro se puede resumir en su última frase. Sin embargo, esa última frase, sin todo lo anterior, carece de sentido. Es un auténtico gusto sumergirse en la historia de amor de Florentino Ariza y Fermina Daza, un romance que resiste al paso de los años. Además, la historia se muestra desordenada, como un cúmulo de aventuras amorosas y sexuales. Un puzle para el lector, que tiene que ir reconstruyendo las vidas de los personajes para comprender los hechos del presente. [reseña en Un libro al día]
Seda de Alessandro Baricco. Fue todo un descubrimiento. Nos la recomendó nuestra profesora de morfosintaxis en la carrera, después de usar un fragmento de la novela como ejemplo de descripción. Seda la describiría como un poema hecho novela. Pocas palabras, solo las justas, son más que suficientes para que Baricco elabore una historia hermosa como pocas y logre trasladarnos toda la tragedia y la magia de las relaciones humanas. [reseña en Un libro al día]
El Sha: o la desmesura del poder
de Ryszard Kapuściński. Uno de los libros más interesantes que he leído. Además, su lectura coincidió con la lectura de los cómics de Marjane Satrapi, Persépolis. Hasta entonces, sabía muy poco o nada sobre Irán. Ahora sigo sabiendo poco, pero la lectura combinada del libro de Kapuściński y del cómic de Satrapi ofrece una visión interesante que ayuda a comprender la historia reciente y el presente de Irán. Además, Kapuściński elabora un reportaje periodístico a partir de fotografía hechas con palabras. Una maravilla para el lector. [reseña en Un libro al día]
http://rcm-es.amazon.es/e/cm?lt1=_blank&bc1=000000&IS2=1&npa=1&bg1=FFFFFF&fc1=000000&lc1=0000FF&t=prodeeleenapu-21&o=30&p=8&l=as1&m=amazon&f=ifr&ref=tf_til&asins=849759245Xhttp://rcm-es.amazon.es/e/cm?t=prodeeleenapu-21&o=30&p=8&l=as1&asins=8433976591&ref=tf_til&fc1=000000&IS2=1<1=_blank&m=amazon&lc1=0000FF&bc1=000000&bg1=FFFFFF&npa=1&f=ifrhttp://rcm-es.amazon.es/e/cm?t=prodeeleenapu-21&o=30&p=8&l=as1&asins=8433925083&ref=tf_til&fc1=000000&IS2=1<1=_blank&m=amazon&lc1=0000FF&bc1=000000&bg1=FFFFFF&npa=1&f=ifr
Mis blogs favoritos:
El blog de Miguel Ángel García Guerra de Miguel Ángel García Guerra. Un blog sobre TIC y educación. Desde que me adentré en esto de los blogs, ha sido siempre mi referente. Un blog excepcional en el que puedes encontrar posts sobre educación, actividades, tutoriales sobre herramientas informáticas y reflexiones sobre ebooks y software libre. Y aunque Miguel Ángel anda ahora trabajando en Secundaria, tienen muchísimas entradas sobre E/LE, con actividades y recursos para el aula.
Como un libro abierto de Santi Pérez Isasi. Ante todo, un blog literario en el que Santi nos regala microcuentos irónicos, dramáticos o entrañables.
Botxotik Ziberespaziora de Iñaki Murua. Reflexiones desde el botxo en las que se mezclan entradas sobre el Athletic, Bilbao, la educación, internet… Y todo bajo el prisma de Iñaki, una de esas personas fantásticas a las que he conocido gracias a internet.
El blog de Loretahur de Lorena Fernández. Con decir Loretahur, creo que ya es suficiente presentación. Pero para quienes no la conozcáis, solo deciros que este es un blog sobre herramientas web, identidad digital, redes sociales, gestión digital de las bibliotecas, etc., etc., etc. Un blog elaborado por Lorena Fernández, un monstruo del mundo digital y una persona genial.
Mi mesa cojea de José Antonio Pérez. Tampoco creo que necesite mucha presentación el autor de Mi mesa cojea, uno de esos blogs que siempre logran sacarme una sonrisa, especialmente cuando decide inventarse el futuro.
Cuaderno intercultural de Maribel González y Rosana Larraz. Un referente sin igual para el tema de la interculturalidad y, ante todo, una fuente de recursos impresionante para trabajar la interculturalidad en el aula. Además, he tenido el placer de poder colaborar con ellas en algunos posts.
Mis cómics favoritos:
Persépolis de Marjane Satrapi. Un acercamiento a la historia de la revolución islámica de Irán desde los ojos de una niña8la propia autora) que ve cómo en pocos años su mundo cambia por completo. El cómic se divide en cuatro partes a través de las cuales avanza paralelamente la vida de la niña y la historia del país. Así, mientras asistimos a la evolución sociopolítica, somos también testigos del crecimiento de la protagonista, hasta convertirse en una joven que marcha a Europa a estudiar para huir de los bombardeos y de su actitud crítica con el gobierno. [reseña en Un libro al día]
Pollo con ciruelas de Marjane Satrapi. El mejor cómic de Satrapi, con diferencia. Yo lo describiría como un poema hecho cómic. Satrapi nos relata la historia de Nasser, un músico de tar, que decide dejarse morir cuando su mujer destruye su instrumento. puro lirismo. [reseña en Un libro al día]
Edénde Kioskerman. Uno de los mejores cómics que he leído. Con la ironía propia de Mafalda y la poesía de Satrapi en Pollo con ciruelas. Un cómic que se degusta según se lee. Un imprescindible. [blog de Kioskerman]
Maus de Art Spiegelman. Si para el anterior cómic hablaba de lirismo, para este tengo que hablar de crudeza. Una caída a la realidad histórica pura y dura, sin miramientos para con el lector. La única vía de escape que nos ofrece Spiegelman es utilizar a ratones como protagonistas, en lugar de a seres humanos. Sin embargo, este detalle no logra restarle realismo a la trama y al contexto: los campos de concentración nazi. [reseña en Un libro al día]
Mortadelo y Filemónde Francisco Ibáñez. No sabría decir un ejemplar en concreto. Me han gustado desde pequeño y, si bien hace tiempo que no leo ninguno, guardo un recuerdo genial de sus aventuras.
http://rcm-es.amazon.es/e/cm?t=prodeeleenapu-21&o=30&p=8&l=as1&asins=8498470668&ref=tf_til&fc1=000000&IS2=1<1=_blank&m=amazon&lc1=0000FF&bc1=000000&bg1=FFFFFF&npa=1&f=ifrhttp://rcm-es.amazon.es/e/cm?t=prodeeleenapu-21&o=30&p=8&l=as1&asins=8498141893&ref=tf_til&fc1=000000&IS2=1<1=_blank&m=amazon&lc1=0000FF&bc1=000000&bg1=FFFFFF&npa=1&f=ifrhttp://rcm-es.amazon.es/e/cm?t=prodeeleenapu-21&o=30&p=8&l=as1&asins=2922585980&ref=tf_til&fc1=000000&IS2=1<1=_blank&m=amazon&lc1=0000FF&bc1=000000&bg1=FFFFFF&npa=1&f=ifrhttp://rcm-es.amazon.es/e/cm?t=prodeeleenapu-21&o=30&p=8&l=as1&asins=6070702050&ref=tf_til&fc1=000000&IS2=1<1=_blank&m=amazon&lc1=0000FF&bc1=000000&bg1=FFFFFF&npa=1&f=ifrhttp://rcm-es.amazon.es/e/cm?t=prodeeleenapu-21&o=30&p=8&l=as1&asins=8466630929&ref=tf_til&fc1=000000&IS2=1<1=_blank&m=amazon&lc1=0000FF&bc1=000000&bg1=FFFFFF&npa=1&f=ifr
Mis obras de teatro favoritas:
La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Tal y como la presenta su propio autor: «Drama de mujeres en los pueblos de España». Es una obra que me fascinó desde la primera vez que la leí. Desde entonces no he podido dejar de leerla de vez en cuando. Su lenguaje, su poesía, sus tragedias, todo ello me atrapa de principio a fin.
Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Desde que la leí, me pareció una gran réplica como drama de hombres a la obra de Lorca. La verdad es que soy fan de casi todo lo que escribe Sastre, pero tengo que reconocer que a veces se hace demasiado oscuro o demasiado alternativo. Sin embargo, este drama es una buena pieza por la que empezar a conocer a un autor que siempre ha estado al margen de los grandes teatros, pero que al mismo tiempo es uno de los imprescindibles del siglo XX. [reseña en Un libro al día]
Mis poetas/poesías favoritos/as:
Mario Benedetti: no lo puedo evitar, me encanta. Tanto su poesía como sus cuentos, pero particularmente su poesía. Sencilla, directa, irónica y entrañable. Me cuesta hacer una selección, pero estos son algunos de los poemas que más me gustan: Corazón coraza, Cuando éramos niños, Hagamos un trato, No te salves, Soledades, Sueldo, Táctica y estrategia o Viceversa.
El famoso poema XX de Neruda (Veinte poemas de amor y una canción desesperada): «Puedo escribir los versos más tristes esta noche…»
El Romance sonámbulo de Lorca con su famoso estribillo: «Verde que te quiero verde…»
Pingback: Profesor de ELE en apuros » Blog Archive » 2012 trae novedades a este blog
Pingback: Profesor de ELE en apuros » Blog Archive » Mr Gwyn, de Alessandro Baricco
Excelente aporte. Muchas gracias.
Minhas aulas de espanhol e inglês em São Pauilo/Brasil:
Tel. (11) – 2372.3879
cursospersonalizados@methodoidiomas.com.br
Me gustaMe gusta