Proyecto fin de carrera

Una de las mejores y peores experiencias de mi carrera fue realizar un proyecto de fin de carrera. Por un lado, fue una experiencia que me enseñó a indagar en un tema concreto, a analizar materiales de enseñanza, a buscar y rebuscar bibliografía, a organizar la multitud de ideas que tenía para plasmarlas en un texto y a escribir un texto académico de mayor relevancia que los trabajos de clase.

Sin embargo, también experimenté la soledad del investigador, la falta de ayudas que te orienten hacia dónde puedes continuar investigando, el estrés de la falta de tiempo, etc. En su momento fueron experiencias que viví como verdaderamente traumáticas. Puedo asegurar que, desde que defendí mi tesina, prácticamente no he vuelto a revisarla para nada. Hoy en día, empiezo a reconciliarme lentamente con ella. No puedo decir que esté por completo reconciliado, pero digamos que estamos viviendo un acercamiento paulatino. Prueba de ello es esta entrada en la que colgaré el texto de mi proyecto de fin de carrera por si a alguien le interesa. Pero antes de nada, haré una breve introducción al mismo para situar el tema y los objetivos.

Tema de la investigación:

La idea de la que partía era un análisis de materiales de enseñanza de español como segunda lengua para inmigrantes con el fin de descubrir si incluían estrategias de desarrollo de la competencia intercultural. Al mismo tiempo, se analizarían materiales de español como segunda lengua/lengua extrajera con destinatarios generales para comprobar si existían diferencias. En consecuencia, el proyecto se basaba en cuatro ideas claves: materiales de enseñanza, compentencia intercultural, alumnado inmigrante y estrategias.

Objetivos de la investigación:

En primer lugar, pretendí situar al lector en la realidad socioeconómica tanto del conjunto de España, como del País Vasco en concreto, en lo que se refiere al fenómeno de la inmigración para, a continuación, relacionar este fenómeno con los cambios experimentados en el contexto escolar.

Seguidamente, me centré en describir la evolución que ha experimentado el tratamiento de la diferencia (desde posturas asimilacionistas hasta el multiculturalismo) para acabar definiendo el concepto de competencia intercultural. A continuación, elaboré un modelo de desarrollo de la competencia intercultural.

El tercer paso consistió en analizar los materiales en búsqueda de estrategias interculturales. Dichas estrategias las clasifiqué según las fases de desarrollo de la competencia intercultural que anteriormente había descrito. Así logré extraer algunas conclusiones acerca de qué entienden que es la competencia intercultural los manuales de español para extranjeros y, en particular, para alumnado inmigrante, y cómo la trabajan.

He de decir que el tema de la tesina acabó sobrepasándome y la necesidad de acabarla hizo que no pudiera extraer grandes conclusiones. Pero quizás a alguien le sirva. Eso espero. Desde luego, la mejor enseñanza que he extraído para mi memoria de máster es «no intentes abarcarlo todo, sólo una parte».

Desarrollo cia Intercultural EL2 Inmigrantes http://d.scribd.com/ScribdViewer.swf?document_id=11437238&access_key=key-2azin1yuahz1qz916n54&page=1&version=1&viewMode=

Acerca de Guillermo Gómez Muñoz

Soy profesor de Lengua Castellana y Literatura, y de Latín en el colegio Claret Askartza de Leioa.
Esta entrada fue publicada en Investigación, Investigación en didáctica y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s