Jornadas #JEDI2010 y desvirtualizaciones varias

Han pasado ya varias semanas desde las II Jornadas JEDI 2010 y desde entonces tengo pendiente un post sobre el tema. Como he esperado tanto, el tema se ha quedado antiguo y ya hay estupendos posts sobre las jornadas en muchos blogs. De toda formas, voy a recoger las ideas que me parecieron más interesantes y enlazar a los blogs que han hablado sobre las Jornadas.

Además de talleres de carácter práctico, tuvimos dos interesantes conferencias, una a cargo de Jordi Adell (@jordi_a) y otra de Lorena Fernández (@loretahur).

Jordi Adell nos hablaba de la competencia digital y el diseño de actividades TIC con sentido. Estas son las ideas principales de su charla:

1. Las cinco dimensiones de la competencia digital

  • Alfabetización informacional
  • Alfabetización tecnológica
  • Alfabetizaciones múltiples
  • Competencia cognitiva
  • Ciudadanía digital (dimensión ética de la tecnología): conocer tus derechos y deberes como ciudadano digital

2. TICs en educación:

Jordi Adell distinguía entre tres usos de las TIC en educación:

  • para sustituir (mal uso): los nuevos elementos tienen que servir para mejorar, no para hacer lo mismo.
  • como amplificación (uso limitado)
  • como transformación (uso innovador)

3. Modelo TPACK:

A continuación, Jordi nos presentaba el modelo TPACK con el que se explican muy claramente cuáles son los conocimientos que tiene que tener el profesor y qué lugar ocupa el conocimiento sobre tecnología.

4. Meteoteck ’08:

Para quien no conozca este «experimento», sirva como presentación que es una actividad realizada por un profesor de instituto con sus alumnos: construir una sonda meteorológica para más tarde enviarla al espacio. Antes de las JEDI había oído hablar en un par de blogs sobre la experiencia, pero no había llegado a ver los vídeos que grabaron. Sin lugar a dudas, una experiencia apasionante: los vídeos son muy emocionantes.

5. Conclusiones con las que me quedo:

  • Los centros educativos no son islas, son nodos.
  • En internet eres más cuanto más compartes.
  • Desarrollar tu propio PLE (Entorno Personal de Aprendizaje): nuestro claustro ahora es el mundo. Esta última idea me parece especialmente interesante. Sobre el papel del blog en este PLE reflexionaba precisamente hace unos días.

Por su parte, Lorena nos presentó las diversas herramientas integradas en Google Apps (Gmail, Google Calendar, Página de inicio, Google Docs, Google Sites…) y nos planteó la disyuntiva: Google Apps para la Educación: ¿ángel o demonio? Con sus visiones contrapuestas de lo que supone Google Apps, Lorena logró generar un interesante debate. La verdad es que me resulta difícil resumir las aportaciones que se hicieron durante este debate. Así que lo mejor es que os deje con la presentación de Lorena en la que se reflejan muy claramente las contradicciones a las que hizo referencia.

Por otro lado, dos herramientas que comencé a usar en uno de los talleres de las jornadas fueron Glogster y Dipity. Las conocía por reseñas en blogs, pero no las había usado hasta ahora. En breve publicaré una entrada hablando de mi primera experiencia en el aula con la versión educativa de Glogster.

Además, las jornadas nos ofrecieron la oportunidad de conocernos a varios profes que desde hace tiempo venimos usando twitter como medio de comunicación, gracias a la iniciativa de Juan Carlos Guerra (@Juancarikt) que se encargó de organizar una cena. Para más detalles sobre las desvirtualizaciones varias: Blog de Juan Carlos.

Por último, aquí os dejo una recopilación de algunos de los posts más interesante que se han escrito sobre las II JEDI:

Acerca de Guillermo Gómez Muñoz

Soy profesor de Lengua Castellana y Literatura, y de Latín en el colegio Claret Askartza de Leioa.
Esta entrada fue publicada en Web2.0 y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Jornadas #JEDI2010 y desvirtualizaciones varias

  1. Pingback: Tweets that mention Profesor de ELE en apuros » Blog Archive » Jornadas #JEDI2010 y desvirtualizaciones varias -- Topsy.com

  2. Roberto dijo:

    Hola Guillermo:
    Me pongo en contacto contigo por dos razones.
    La primera es porque he leído que eres seguidor del Athletic club, lo cual te dota del mejor gusto futbolístico. Por eso, me gustaría invitarte a mi blog: ABIERTO 24 HORAS: http://roberlumbr.blogspot.com/. Sería un placer tenerte como SEGUIDOR del mismo.
    La segunda es porque soy licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto y tengo el diploma de profesor ELE por el instituto Hemingway, así como el C.A.P. Estoy buscando una salida profesional en cualquier país como profesor de español y he retomado el inglés. Si tienes algún consejo o alguna pista que darme, igualmente, estaría muy agradecido.
    Espero mantener contacto y charlar sobre éstas y otras cuestiones.
    Gracias por la atención. Hasta pronto.

    Me gusta

  3. Iñaki Murua dijo:

    Hace un tiempo escribí que si el aula dejaba de tener paredes, algo similar pasaría con la sala de profesores. Pero también existe el riesgo de conectar mejor, nunca mejor dicho, con las personas de fuera y no con quienes están en la misma organización educativa.

    Me gusta

  4. Josi Sierra dijo:

    Aupa Guillermo:
    Que gustó encontrar todas estas referencias sobre el JEDi, sus participantes, ponentes y aprendientes! 😉
    Y saber que las ideas fueron de tu agrado
    Yo también tuve el placer y la suerte de estar allí y comparto contigo mi aportación blogera: es toda tuya y de la gente con actitud 2.0

    Me gusta

  5. Josi, gracias por compartir tu aportación. Es un resumen muy interesante de todo lo que se habló. Me voy a guardar muy bien el enlace para tenerlo a mano cuando lo necesite.
    ¡Gracias!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s