Libranda (o los pegotes de cemento)

Hace ya unos meses que las grandes editoriales españolas anunciaron a bombo y platillo la puesta en marcha de una plataforma online para impulsar la venta de libros electrónicos. El anuncio supuso, de primeras, una excelente noticia ya que parecía que finalmente el sector editorial se decidía a apostar por la venta de libros en formato electrónico, una venta que sin lugar a dudas en unos pocos años supondrá un porcentaje mayoritario del total de ventas de libros. Sin embargo, a las primeras de cambio, Libranda-la nueva plataforma- ha decepcionado a casi todo el que se ha acercado a ella. En los meses que lleva operativa -todavía, curiosamente, en versión beta- no ha demostrado ser más que pegotes de cemento para un sector editorial que se resquebraja, aferrado al mercado tradicional del libro y de espaldas a los nuevos dispositivos de lectura y a los nuevos formatos.

  • Pegote nº 1: Libranda se presenta como un nuevo intermediario. ¿Para qué? Aparentemente para tener el mercado del libro atado y bien atado. El problema radica en que internet tiene, precisamente, la capacidad de borrar intermediarios. Yo puedo escribir un libro y, con medios mínimos, publicarlo online, entrar en contacto con posibles lectores, vender o regalar mi ebook y mantener el contacto con ellos a la espera de feedback. ¿Que esta dinámica es para un público minoritario? Por supuesto, pero crear un nuevo intermediario no ayuda en nada a la difusión del ebook. Además, hace un par de días, probé a buscar un libro a través de Libranda. Cuál fue mi sorpresa cuando la plataforma lo que hacía era redirigirme a las webs de las librerías. Si estas ya existían antes, ¿para qué necesito entonces Libranda?
  • Pegote nº 2: el precio. Este promete ser uno de los principales caballos de batalla en la expansión del ebook. Aunque no he conseguido encontrar esta información, recuerdo que cuando se anunció Libranda se hablaba de que el precio de los ebooks sería entre un 20 y 30% inferior a la edición en papel disponible en esos momentos en el mercado. Aunque no tengo un enlace a esa información, al comprobar el precio de un best-seller reciente en su formato electrónico, se confirma el dato: 23,90 € (tapa dura) / 16,99 € (ebook). En definitiva, que vamos a pagar más por el mismo producto, porque una cosa es pagar más por una edición en tapa dura que por una de bolsillo, pero pagar más por la misma edición en formato Epub, ¿a qué viene? ¿cómo se justifica? (Es una pregunta retórica, la respuesta está clara.) De todos modos, más allá de este asunto, el precio de un ebook, incluso cuando ya está disponible la versión en bolsillo, continúa siendo excesivo.
  • Pegote nº 3: nadie se plantea qué es realmente un libro electrónico o cuáles son sus posibilidades. No es un problema exclusivo de Libranda, pero no deja de ser significativo que la gran apuesta del sector del libro también lo sufra. Hasta el momento, cuando me descargo un ebook, siempre ha sido una copia del libro en papel pero en un formato electrónico (epub, pdf, fb2, etc.). ¿Qué quiere esto decir? Que el libro sigue estando pensado para leerlo en el formato de la hoja de papel. Al llegar al dispositivo electrónico, unos se adaptan mejor (si sólo tienen texto) y otros se desbaratan por completo (en cuanto tienen alguna imagen). El problema creo que está también en los dispositivos electrónicos pero, en mi opinión, el sector del libro (empezando por los autores) aún no se ha planteado ni remotamente qué es escribir y editar para la lectura en un eReader.
  • Una lanza a favor de Libranda: formato ePub. Porque no todo iba a ser negativo, el que hayan escogido el formato ePub es un punto a favor de la plataforma. Sin embargo, este punto positivo se ensombrece cuando intentas descargarte el programa de gestión de los libros descargados y descubres que no hay versión para Linux.

El sector del libro necesita renovarse o morir. No hay más opción. ¿Triste? Según como se mire. ¿Mejor? ¿Peor? Ni lo uno ni lo otro, simplemente diferente.

A muchos se les llenará la boca hablando de cómo afectará negativamente el ebook a la cultura y a los libros. Afectará, sin lugar a dudas, lo mismo que afecta cualquier cambio de tecnología. ¿Negativamente? Eso es muy discutible. Lo que, indudablemente, afecta negativamente al sector del libro es la creación de intermediarios innecesarios entre el lector y el libro, sobre todo cuando no aportan nada nuevo. Así que esperemos que los próximos movimientos de editoriales y librerías en el ámbito del ebook sean más atinados. Por el bien de los libros y los lectores.

Acerca de Guillermo Gómez Muñoz

Soy profesor de Lengua Castellana y Literatura, y de Latín en el colegio Claret Askartza de Leioa.
Esta entrada fue publicada en A vueltas con los ebooks, Libros y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Libranda (o los pegotes de cemento)

  1. required dijo:

    nadie obliga a usarlo.

    Me gusta

  2. Darío dijo:

    – Si Libranda es sólo un buscador, la utilidad es no tener que mirar más de una página para poder consultar las bases de las librerías adscritas.
    – No entiendo el párrafo de pegote-precio, si en tapa dura son 27€ y en ebook son 17 es más de un 30% de descuento de ebook respecto a tapa dura. Lo que sería interesante es comparar con el precio de la edición de bolsillo.
    – El problema del formato del libro es de la editorial, que es la responsable de la formación del archivo, más que del vendedor. En cuanto a formato, no conozco mucho, así que no puedo saber si hay alguno que pueda mantener una maquetación al mismo tiempo que agranda el tipo de letra, por ejemplo.
    Lo de que nadie obliga a usarlo está bien, pero artículos como este me parece que pueden ser una buena llamada de atención al sector. Si realmente quieren poder vender libros por internet (y ahorrarse los costes de impresión, transporte, manipulación, etc) tienen que poder saber qué es lo que se espera de ellos y qué es lo que se les critica, especialmente cuando el problema al que se enfrentan (y en este aspecto más en libros técnicos o no españoles, que son más fáciles de encontrar via megaupload, torrent, etc) es el de distribución no regularizada. Veámoslo así, si cualquiera puede escanear un libro e incluso pasarlo por un ocr, y ponerlo gratis, ¿cómo va a ser negocio la venta de un producto con la misma calidad? Ahora bien, si aprovechas que lo tienes que hacer de todos modos como parte del trabajo de preparación (y me refiero a maquetación, formato electrónico, etc), aprovechas mínimamente las posibilidades (como poner capítulos con los bookmarks o dejar abiertos los permisos de anotación en formatos como pdf), ahí sí que estás dando una ventaja con respecto a la venta en papel, porque estás dando tanto o más con más comodidad para el comprador. ¿Por qué puede esperar más éxito en venta de música iTunes que Fnac? Porque en iTunes puedes encontrar un disco a la mitad de precio que en Fnac, en ambos puedes comprar desde casa pero con el formato electrónico lo tienes pocos minutos después de pagarlo, puedes escucharlo en tu ordenador, tu mp3 y (si no recuerdo mal la licencia estándard) hasta 5 dispositivos sin necesidad de buscar un programa para saltarse la protección contra copia del disco físico que compras en Fnac. Y si eres aficionado puedes hacer tus mezclas, tus propios discos con las canciones que te gusten a ti, etc.
    Con los libros pasa, en parte, lo mismo. ¿Qué ventajas puedes tener? Pesa un libro de Harry Potter y pesa un e-reader. Ahora multiplica por la capacidad del e-reader. Como mínimo es más cómodo de llevar, cansa la vista lo mismo que la versión en papel, si se cae en un charco sólo pierdes el libro si no lo tienes en algún otro dispositivo, la mayoría de los e-reader tienen zoom por si la letra es demasiado pequeña… Hasta ahí, sin depender de características de e-reader y editoriales, porque dependiendo de ellas puedes tener la misma capacidad de hacer anotaciones (en mi experiencia, una necesidad si lo usas para estudiar), buscar texto, usar varios marcadores que no se doblen como los post-it…
    En definitiva, no, no es obligatorio usarlo, pero si quieren creer que con el ebook pueden engañar a la gente igual que lo hacen las telefónicas y los operadores de internet no han hecho un buen estudio de mercado, porque todavía no es el mismo público, y no lo será si no hacen una buena mejora.

    Me gusta

  3. Darío, muchas gracias por tu interesante comentario. Libranda fue un bombazo cuando todavía no existía y en cuanto apareció fue una gran decepción.
    Como buscador es una de las herramientas más absurdas que existen porque una vez que encuentras un libro no hace sino redirigirte a las webs de las librerías. Es decir, que hubieras ahorrado tiempo si hubieras entrado directamente en las librerías.
    El pegote-precio va fundamentalmente porque en una edición electrónica no hay diferencia entre una edición de bolsillo y una de tapa dura. Vale que paguemos más por una edición «físicamente» mejor, pero pagar más por una edición digital igual es un robo. Ese 30% de descuento debiera hacerse siempre sobre el precio de la edición de bolsillo, aunque ésta todavía no esté disponible. Si se hace sobre la edición de tapa dura, o se le añaden contenidos a la edición digital para justificar su precio o no deja de ser una estafa. Por otro lado, pagar 17€ por una edición digital a mí personalmente me parece mucho (por no decir, muchísimo).
    En cuanto al formato, en general se están poniendo las pilas y parece que están tomando todos como referencia el formato libre ePub. Sinceramente, vender un libro en formato pdf para un dispositivo electrónico de lectura me parece un timo.
    Un modelo tipo iTunes o Spotify para los libros sería, en mi opinión, muy beneficioso y acabaría de impulsar el sector. Parece que en breve arrancará alguna iniciativa en este sentido: http://www.24symbols.com/ Ya veremos qué tal funciona.
    Como tú dices, los libros electrónicos tienen grandes ventajas y el sector del libro tiene que empezar a arriesgarse. De otro modo, la piratería comenzará a extenderse con los libros tal y como ha ocurrido con la música.

    Me gusta

  4. Pingback: Profesor de ELE en apuros » Blog Archive » Libranda Vs. 24symbols

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s