Felipe Romero nos presenta los resultados de un estudio, realmente completo, sobre el uso de las redes sociales y lo aplica al uso que las marcas pueden hacer de estas redes.
Felipe nos habla de las redes que están en crecimiento (Facebook, Twitter, Linkedin…) y las que decrecen (Xing, MySpace…), pero plantea un punto sumamente interesante para una marca: no hay que estar siempre en la última red social que aparece, hay plataformas que ya no están de moda pero que siguen siedo espacios críticos para las marcas (por ejemplo, blogs y foros).
Por otro lado, el 91% de los encuestados usaba redes sociales y el 90% lleva usándolas dos años, es decir, son ya usuarios experimentados. Esto tiene importancia para las marcas porque son usuarios que ya conocen cómo manejarse en redes sociales y no interactúan porque sí, sino solo cuando les interesa realmente algo o cuando una marca les ofrece algo especial por la interacción.
La típica pregunta que se hace una empresa es en qué red social tengo que estar. Según Felipe, la red nuclear es Facebook, pero se debe complementar con otro par de redes, sin una obsesión excesiva por estar en todas las redes.
En particular, Felipe Romero ha centrado su análisis en las tres redes principales: Facebook, Tuenti y Twitter. En general, se observa un agotamiento en las redes punteras. De todos modos, hay gente que deja una red social pero es muy raro que cierren todos sus perfiles en redes. En el último año, Twitter sería la red que más ha crecido, en particular destaca su presencia en smartphones. Este crecimiento de Twitter se debe, en buena medida, a la transferencia de usuarios adolescentes de Tuenti a Twitter, fundamentalmente, porque en Twitter están los ídolos a quienes admiran.
En cuanto a la relación marca-red social, Felipe llegaba a tres conclusiones:
- el consumidor es cada vez más exigente en las redes sociales y está menos abierto a la interacción porque sí.
- hay un gran número de iniciativas de las marcas en las redes sociales muy poco respaldadas.
- es importante no perder el foco. No hay que obsesionarse por estar en todas las redes ni en las más actuales. Hay nichos críticos en plataformas ya pasadas de moda.
Profesor en apuros: Felipe Romero y las marcas en las redes sociales #EBEuskadi http://t.co/hhAe9lZo
Me gustaMe gusta
RT @cometa23: Profesor en apuros: Felipe Romero y las marcas en las redes sociales #EBEuskadi http://t.co/hhAe9lZo
Me gustaMe gusta
RT @viralizerBot: Felipe Romero y las marcas en las redes sociales #EBEuskadi (Profesor de ELE en apuros) http://t.co/rkwlMQr7 #SocialMedia
Me gustaMe gusta
Estooo, ¿por qué no consideran a los de más de 45 años? Me siento fuera de categoría ya 😉
Ah, la presentación (completa) del informe está en slideshare: http://www.slideshare.net/TCAnalysis/4-oleada-observatorio-de-redes-sociales
Me gustaMe gusta
Yo creo que el EBE intentó llamarnos viejitos frikis 🙂
Gracias por la presentación. Ayer di yo con otros par de estudios sobre el tema: http://www.elogia.net/blog/estudio-habitos-redes-sociales-iab-2011 y http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/estudio-sobre-el-conocimiento-y-uso-de-las-redes-sociales-en-espa%C3%B1 Necesitaba justificación teórica para mi tesis 🙂
El blog de Elogia también tiene buena pinta como observatorio de internet. No lo conocía.
Me gustaMe gusta