Sobre diccionarios y abertzales

Cada vez que la Real Academia de la Lengua renueva el diccionario y añade, suprime o actualiza algún término, me echo a temblar. ¿Quién saltará esta vez? ¿Qué colectivo se sentirá agraviado por tal definición? ¿Quién dirá la mayor burrada? Y después de escuchar la reacción indignada del colectivo que corresponda, me vuelvo a echar a temblar a la espera de la contrarréplica, porque siempre hay quien se alza en defensor de la Lengua. Como si la lengua necesitara de espadachines o de héroes. Y claro está, la contrarréplica es tan exagerada o más que la primera reacción del colectivo agraviado.

En esta ocasión, ha sido el turno de un político de Eusko Alkartasuna (EA), Juanjo Aguirrezabalaga, quien se ha lanzado al campo de batalla para criticar la reciente inclusión en el diccionario de la RAE de la palabra abertzale con la siguiente definición.

abertzale.

(Del vasco abertzale ‘patriota’ ).

1. adj. Dicho de un movimiento político y social vasco, y de sus seguidores: Nacionalista radical. Apl. a pers., u. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo a este movimiento o a sus seguidores.

Como bien explica el susodicho, la palabra abertzale en euskera significa patriota y se siente indignado ante la definición de la palabra en castellano, puesto que sólo alude al colectivo nacionalista radical. Sin lugar a dudas, creo que este señor está en todo su derecho a indignarse, a lanzar críticas y blasfemias contra la RAE o a lo que le dé la realísima gana. Sin embargo, me da la sensación de que su problema radica en que o se olvida de para qué sirve un diccionario o confunde el diccionario de la RAE con un diccionario del euskera.

El primer problema es muy frecuente entre políticos y otros colectivos que tienden fácilmente a la indignación pública cada vez que el diccionario incluye una definición que no está de acuerdo con su ideario o sus pretensiones. Todos ellos intentan influir en la Academia proponiéndole que suprima o modifique tal o cual término o significado, normalmente empujados por lo que da en llamarse lo políticamente correcto.

Para el segundo problema hay que hilar más fino. Radica en la confusión entre el uso de la palabra en euskera y el uso en castellano. El uso en euskera es, sin duda, el que menciona el político de EA. Sin embargo, el uso en castellano es bastante diferente. Quizás en Euskadi, no. Pero para otros muchos hablantes del español, sí. No hay más que revisar la prensa diaria.

Mi lengua materna es el castellano, pero mi segunda lengua es el euskera y, aunque no tengo el mismo dominio de esta segunda, probablemente nunca (o pocas veces) usaría la palabra abertzale con el significado que le da la RAE, puesto que conozco su significado en euskera. Sin embargo, en la prensa, en la radio, en la televisión y fuera de Euskadi, abertzale se usa con un significado que se acerca mucho al que describe la RAE. En consecuencia y en mi opinión, la RAE hace bien en recogerlo. Si no, no estaría haciendo bien su trabajo.

La labor de un diccionario no es acomodar el lenguaje a lo que nos gustaría que fuera la lengua, sino describir cómo es en el momento en que se hace el diccionario. Y hoy por hoy, abertzale es un buen ejemplo de cómo una palabra puede variar de significado cuando pasa de una lengua a otra. Le guste o disguste a políticos o colectividades varias de indignados.

Fuente de la foto: Angry Friday Face, de Lara604

Acerca de Guillermo Gómez Muñoz

Soy profesor de Lengua Castellana y Literatura, y de Latín en el colegio Claret Askartza de Leioa.
Esta entrada fue publicada en Sin ánimo de ofender y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Sobre diccionarios y abertzales

  1. Iñaki Murua dijo:

    No estoy de acuerdo, Guillermo, más aún cuando en el DRAE (bueno en su avance) indica la procedencia de la palabra, como tú bien indicas. Como con la acepción de «zulo» que se ha recogido. El que se usen de una manera determinada las palabras de otra lengua no resulta una casualidad, en este caso por lo menos.
    Salvando las distancias, me recuerda a cierto comentario en la Cadena Cope hace muchos años en el que indicaban a su entender para qué valía el euskera, después de «tragarse» la inocentada de que el presidente de la Academia de la Lengua Vasca, fraile él, estaba traduciendo el Kamasutra.

    Me gusta

    • Hola Iñaki. Estoy de acuerdo contigo en que el uso de los préstamos de otro idioma puede ser interesado. De todos modos, no creo que ése sea un problema del diccionario. En cualquier caso, si el diccionario no recoge la palabra con el significado que realmente se le da en la lengua que la acoge, entonces sí que creo que el diccionario tiene un problema. En el caso de zulo, la definición de la RAE me parece que es buena, porque es el uso que se da en castellano. El fallo que tiene, en mi opinión, es que no han añadido (por lo menos de momento) ni su origen ni su significado original.

      Y diccionarios aparte, pasa un buen final de Aste Nagusia y gora Marijaia 🙂

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s