Las imágenes mentales en el #8ENPE

Jane Arnold hace hincapié en la importancia de las imágenes mentales en el aprendizaje de ELE. Voy a recoger algunas de las actividades más interesantes que nos ha propuesto. Podéis leer un resumen más detallado en el Gdoc colaborativo que hemos ido elaborando.

small__9668525409Actividad: Dibujar a la familia. Objetivo: que los alumnos se conozcan entre sí y que sientan que nos importan como personas. Una buena actividad para el inicio del curso.

Estrategia de aprendizaje: Hablar con uno mismo en la lengua meta de aprendizaje. Es una forma de favorecer el aprendizaje y practicar, especialmente cuando no hay mucho acceso a hablantes nativos. ¿Alguno ha hecho esto para aprender alguna lengua? Yo lo he hecho muy a menudo para practicar euskera e inglés y, por lo que leo por Twitter, es una estrategia muy típica.

Actividad: Vamos a volver a tres lugares que te gustan mucho. Primero, un lugar en tu casa donde te gusta estar. ¿Qué hay alrededor? Velo en tu mente. Segundo, un lugar que te gusta mucho en tu ciudad, tu pueblo… Velo en diferentes momentos del día, del año, ¿cambia algo? Tercero, un sitio adonde has ido de vacaciones, donde has disfrutado mucho. Vuelve a ese lugar en tu imaginación. Imagínate disfrutando otra vez. Los alumnos se tienen que levantar, dar vueltas por la clase y cuando la profesora lo indique, se pararán a hablar de con un compañero, luego con dos, harán pequeños grupo… Tienen que compartir los lugares que se han imaginado, cómo son, qué sintieron, etc.

medium_3278536843Actividad: “Sé lo que estás pensando”: Esta actividad me ha gustado particularmente. Tenemos que llenar las paredes del aula con fotos de personas. Los alumnos miran las fotos e imaginan qué piensa uno de los personajes. Luego, se pide a los alumnos que digan el pensamiento (pero no a qué personaje corresponde). La clase trata de adivinar a quién se refiere el pensamiento. Es mejor que los estudiantes verbalicen el pensamiento en lugar de decir «está pensando…». Otra variante de la actividad es en parejas: tienen que escribir un diálogo entre dos de los personajes de las fotografías. La clase tiene que adivinar qué dos personajes de las fotos son los que participan en el diálogo.

Actividad: ¿Qué le preguntarías a la mujer del cuadro? Los alumnos tienen que pensar preguntas para la mujer del cuadro. Un alumno le pondrá voz a la mujer del cuadro.

Fotografías de @pilarclu

Fotografía de @pilarclu

Actividad: Crear una historia a partir de las imágenes mentales que se generan a partir de escuchar unas piezas musicales. Se pueden ir poniendo diferentes fragmentos musicales para diferentes partes de la historia, para que describan a los personajes, etc.

Actividad: El museo de imágenes. Recuerda un momento en que disfrutaste mucho. Revívelo. Formamos dos círculos concéntricos. Solo gira el círculo de fuera. El círculo de dentro son las imágenes de un museo. Les pedimos a los alumnos que giren hasta decir stop. Cuando paran, los del círculo interior tienen que describirles su imagen. Después de varios turnos, los de fuera pasan al círculo interior y se reinicia la dinámica.

Algunos tuiteros nos proponen experiencias en Pinterest (Fuente: Twitter y Gdoc del #8ENPE)

Fuente de las fotografías: Cerebro, playa y fotografía de @pilarclu.

Acerca de Guillermo Gómez Muñoz

Soy profesor de Lengua Castellana y Literatura, y de Latín en el colegio Claret Askartza de Leioa.
Esta entrada fue publicada en Deusto, Diario de un profesor en apuros y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Las imágenes mentales en el #8ENPE

  1. RT @cometa23: Las imágenes mentales en el #8ENPE – http://t.co/HRJUF8IZwV

    Me gusta

  2. @centroene dijo:

    RT @cometa23: Las imágenes mentales en el #8ENPE – http://t.co/HRJUF8IZwV

    Me gusta

  3. laura dijo:

    para de trabajar un poquito hombre 🙂

    Me gusta

  4. Patricia dijo:

    Hola 🙂 Solo comentar que el enlace de mi perfil en Pinterest para profes lleva a uno de los tableros («Historias que nos montamos») en el que recopilo imágenes que me sirven para realizar actividades inspiradas en algunas de las que propone Jane Arnold («Sé lo que estás pensando» o «¿Qué le preguntarías a la mujer del cuadro?», por ejemplo). En el perfil completo podréis ver también tableros sobre herramientas TIC, muestras de lengua sobre diferentes aspectos gramaticales o léxicos, etc. Muchas gracias por las menciones y, sobre todo, agradecerte, como siempre, todo tu excelente trabajo. @PatriciaPRocha

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s