Hacía tiempo que venía leyendo bondades sobre Glogster pero hasta las II JEDI no tuve la oportunidad de empezar a trastear con ella, gracias a uno de los talleres. Me gustó mucho, así que no esperé para probarlo en clase. En el curso de español que estaba impartiendo, trabajábamos con el manual Prisma A2. Entre los criterios de evaluación del curso, está el trabajo de la expresión escrita fuera del aula (vamos, las típicas redacciones de toda la vida). Siempre intento hacer que estas tareas sean lo más comunicativas posibles, que los estudiantes tengan una razón para escribir lo que les pido. Además, también trato de integrar los contenidos gramaticales en su trabajo con la expresión escrita.
El tema es que, cuando decidí probar Glogster, habíamos leído un texto publicitario y habíamos estado trabajando con las estructuras condicionales más simples. Así que, aprovechando las muchas oportunidades que ofrece un glog, les planteé como tarea crear un anuncio/póster de su país, ciudad, pueblo, universidad… Tenían libertad para usar todos los recursos que Glogster ofrece (texto, imagen, vídeo, links…). Sólo les impuse una norma: debían introducir algunas estructuras condicionales, tal y como habían leído en el modelo de anuncio del manual.
Algunos pasaron por completo de mi única norma pero el resultado fue bastante creativo y creo que tanto ellos como yo quedamos contentos con el empleo de esta herramienta. De todas formas, hasta que no la use alguna otra vez me cuesta sacar conclusiones claras sobre su utilidad. De momento, me quedo con las siguientes (estoy hablando de la versión gratuita, no conozco qué ventajas ofrece la versión de pago):
Puntos positivos:
- El manejo de Glogster es sencillo e intuitivo. No dediqué más de 10 minutos a introducirles la herramienta. Les mostré las opciones básicas y les propuse que exploraran. Los estudiantes dijeron que perdieron un rato explorando porque tenía tantas opciones «decorativas» que les costaba decidirse.
- La versión educativa (Eduglogster) ofrece al profesor la posibilidad de visualizar en todo momento el avance de los estudiantes. Además, ningún glog es público hasta que no ha pasado por la revisión del profesor.
- La vistosidad de los resultados junto con la posibilidad de mostrarlos públicamente a continuación sirven para motivar al alumno. He tenido estudiantes motivados y trabajadores durante todo el curso, pero realmente en esta actividad pusieron mucho empeño.
Puntos negativos:
- El profesor no puede manipular los glogs de sus alumnos, más allá de dejarles comentarios. Para las clases de ELE sería interesante que el profesor pudiera marcar de alguna forma el contenido a revisar. Está claro que lo mismo se puede hacer por medio de comentarios, pero no deja de ser más torpe y farragoso.
- En el mismo sentido que el comentario anterior, la herramienta no ofrece muchas posibilidades para el trabajo con el proceso de creación, más bien se centra en el resultado. Se hace muy evidente en el trabajo de la expresión escrita: el glog sirve sobre todo para mostrar el resultado, no para trabajar el proceso de escritura. Alguna funcionalidad tipo wiki no le vendría nada mal.
- Las tildes y caracteres especiales del español sólo se pueden usar con la fuente Arial. El resultado es un poco pobre, en este sentido, pero también influye el que tengo un cierto «odio» a esta fuente en particular. Me parece muy tosca (y poco creativa).
Por último, os dejo con un par de glogs elaborados por mis alumnos. Podéis hojear todos ellos en el siguiente enlace. Siendo la primera experiencia con ellos, no supe calcular bien el tiempo de la actividad y no pudimos trabajar bien la revisión de los textos, así que sed bondadosos 🙂
Glog de Arielle:
http://edu.glogster.com/glog.php?glog_id=7573757&scale=45
Glog de Stephen
http://edu.glogster.com/glog.php?glog_id=7621527&scale=45
Pingback: Tweets that mention Profesor de ELE en apuros » Blog Archive » Primera experiencia con EduGlogster en el aula de ELE -- Topsy.com
Hola Guillermo,
enhorabuena por la actividad. Creo que la aplicación de estas «nuevas» herramientas a la clase de ELE tiene que tener por qué y mejorar, en general, la calidad de las actividades que proponemos a nuestros estudiantes, tanto en términos de resultados académicos como de participación. Y creo que Glogster hace que se esfuercen, practiquen y al mismo tiempo dediquen más tiempo a la actividad que si la hubieran hecho de una manera más «tradicional». Yo estaba pensando adoptarlo para trabajos de creación colectiva, trabajando en grupos de 3 estudiantes: lo veo más como una herramienta de creación colectiva que de trabajo individual. ¿Qué te parece?
Fabrizio (fabri300 en Twitter!)
Me gustaMe gusta
*tiene que tener un por qué (ooops!)
Me gustaMe gusta
Hola Fabrizio:
Muchas gracias por tu comentario. Ya me imaginaba que serías fabri300 🙂
Tu visión de la herramienta orientada hacia el trabajo colectivo creo que es mucho más interesante. En el curso que estoy dando ahora voy a intentar ponerla en práctica otra vez en dos actividades: una va a ser de trabajo individual en casa y la otra de trabajo en grupo en el aula. A ver qué conclusiones puedo extraer. Las compartiré en el blog.
De todas formas, para el trabajo colaborativo fuera del aula, a Glogster le faltan las funcionalidades que tiene por ejemplo Google Docs o una wiki. De todas formas, me parece una herramienta muy interesante.
Me gustaMe gusta
Enhorabuena por la actividad y el análisis de Glogster. A muchos nos servirá como referencia. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Gracias, Juan Carlos. Hoy voy a llevarlo otra vez al aula a ver qué tal funciona en otra actividad, junto con Google Docs. Luego la comentaré en el blog.
Me gustaMe gusta