Después del revuelo del último post, vuelvo a mi temática habitual: mis clases. Y retorno con la intención de dedicar este mes de diciembre a la publicación de una serie de actividades para el aula de ELE en las que se usan vídeos de extraídos de Youtube. Así que allá va la primera entrada de la serie.
Vídeos de Youtube en el aula de ELE: Patrimonios de la Humanidad
Hace unos días, la Unesco declaraba Patrimonio de la Humanidad el flamenco, los castells y el canto de la Sibila, además de la cetrería y la dieta mediterránea, todas ellas propuestas realizadas por España en solitario o en colaboración con otros países. Más allá de la ilusión que puedan tener los amantes de unas u otras manifestaciones culturales, la noticia despertó mi interés porque atrajo mi inspiración inmediatamente. La forma en que se materializaron las musas en esta ocasión fue en una actividad para la clase de español.
Patrimonios de la Humanidad para la clase de ELE
Nivel de la actividad: A decir verdad creo que se podría adaptar a cualquier nivel a partir de A2. Yo la he puesto en marcha con un grupo de nivel A2 y con un grupo de nivel B2. De todos modos, se podría desarrollar de forma más completa con niveles intermedios altos.
Destrezas activadas:
- Comprensión audiovisual
- Interacción oral
- Expresión escrita
Objetivos de la actividad:
- Competencia lingüística: Para niveles bajos: usar el presente de indicativo para describir y el indefinido para hablar de hechos históricos. Para niveles altos: practicar el condicional y los diferentes tiempos del subjuntivo. Además, se pretende trabajar con un tipo de texto concreto: la carta formal.
- Competencia intercultural:
- conocer algunas manifestaciones culturales típicas de determinadas regiones de España.
- acercarse a manifestaciones culturales o acontecimientos importantes de las culturas de los compañeros de clase.
- Competencia digital: elaborar una presentación para apoyar la defensa de una propuesta y publicar en el blog de aula una carta defendiendo dicha propuesta.
Material necesario: vídeo con la noticia y un ordenador con conexión a internet por cada 3-4 alumnos.
Tiempo de preparación: 5 minutos.
Desarrollo de la actividad:
- El profesor pone a los alumnos un vídeo con la noticia de la concesión del título de Patrimonio de la Humanidad para el flamenco, los castells, etc. Yo usé este vídeo, en parte porque era breve y en parte porque tuve problemas técnicos con este otro, pero hay muchísimos más accesibles online. Al terminar el vídeo (dura apenas 1 minuto), les pregunté acerca de cuál era la noticia que contaba. Los de nivel A2 no eran capaces de entender la noticia, pero sí que distinguieron palabras clave, como flamenco o dieta mediterránea que nos sirvieron para entablar un breve diálogo sobre el tema. Los de nivel B2 comprendieron perfectamente la noticia, aunque no entendieron palabras como Sibila o cetrería. Esta parte de la actividad se podría explotar más, añadiéndole otras actividades que trabajaran la comprensión audiovisual de esta noticia o que ahondaran en temas culturales como el flamenco, los castells o la dieta mediterránea. Yo no tuve tiempo de desarrollar más esta parte de la actividad, pero cualquier propuesta en este sentido mejoraría muchísimo la actividad. (Por ejemplo, la inclusión de algún texto sobre el flamenco o los castells lograría que en la actividad se trabajaran todas las destrezas.)
- Tus propuestas a la UNESCO: el profesor plantea a los alumnos que piensen individualmente tres manifestaciones culturales que debieran ser consideradas Patrimonio de la Humanidad. Sus propuestas pueden ser serias o bromistas. Tras un par de minutos, los alumnos comparten en grupos de 3 ó 4 personas sus propuestas. En cada grupo se tienen que quedar con tres propuestas para la UNESCO.
- Presentación del proyecto: Cada grupo tiene que preparar una presentación (yo les propuse que realizaran un slideshow, pero bien podría ser un glog o un vídeo). En esta presentación, los alumnos tienen que mostrar las manifestaciones culturales que quieren proteger, con la información necesaria y algunas fotografías que la acompañen. Cuando la tengan preparada (20-30 minutos), tienen que mostrarla a sus compañeros, defendiendo su propuesta.
- Defensa del proyecto: Esta parte de la actividad está más dirigida a los alumnos de niveles altos, aunque se podría trabajar con un nivel A2, una vez introducido el uso del condicional para dar consejos. Los alumnos tienen que escribir una carta al director de la UNESCO defendiendo su propuesta. Esta fase de la actividad se puede enriquecer usando la corrección entre iguales al finalizar la redacción de las cartas. Para terminar, pueden publicarla en el blog de aula.
Valoración de la actividad: La actividad ha funcionado muy bien, ha sido muy motivadora y los alumnos se han implicado durante todas sus fases. Habría que reforzar la primera etapa añadiendo algún tipo de actividad de comprensión lectora con contenidos culturales sobre los castells o el flamenco. Las propuestas que hicieron los alumnos fueron muy interesantes, por un lado, porque descubrimos cosas interesantes sobre sus culturas, y por otro, porque algunos hicieron propuestas muy graciosas, como una carrera cuesta abajo detrás de una especie de bola enorme de queso (al parecer una costumbre en un pueblecito británico).
Pingback: Tweets that mention Profesor de ELE en apuros » Blog Archive » Actividad: Patrimonios de la Humanidad en la clase de ELE -- Topsy.com