Revisando en el borrador de mi blog, me he dado cuenta de que no le había dedicado un post al cortometraje titulado Maestro, un vídeo que vengo usando desde hace tiempo en mis clases y que me encanta.
El vídeo como recurso didáctico: ¿Quién es el Maestro?
Nivel de la actividad: A partir de A2.
Destrezas activadas: La comprensión audiovisual y la interacción oral.
Objetivos de la actividad: El objetivo es que los alumnos vean un cortometraje y hagan suposiciones sobre su argumento y descubran qué es lo que ocurre antes de que llegue el final. Pueden usar estructuras como «Yo creo que…», «Yo supongo que…», «Estoy seguro de que…», «No creo que…», etc. El vídeo es muy propicio para hacer suposiciones porque, a no ser que tengáis a algún alumno muy avispado, normalmente hasta el mismísimo final no se capta qué es lo que está ocurriendo.
Material necesario: El siguiente cortometraje, titulado Maestro:
http://www.dailymotion.com/swf/video/x11osg?theme=none
28_Maestro por Corrie_hll
Cortometraje del Maestro: reloj de cuco
Tiempo de preparación: Lo que se tarda en descargar el corto por si acaso funcionara mal internet en el aula, es decir, ¿tres minutos?
Desarrollo de la actividad: Si habéis leído la actividad que presenté hace bien poco aquí mismo con el vídeo The note, la dinámica para explotar este corto es exactamente la misma. La idea es anunciar a los alumnos que van a ver un cortometraje pero que tú vas a detenerlo cada poco tiempo para que ellos hagan suposiciones sobre su desarrollo. La idea es que hagan suposiciones, fundamentalmente, sobre el personaje que lo protagoniza. El cortometraje es muy breve, así que hay que elegir bien en qué momentos se detiene para que los estudiantes intervengan. La idea es hacerles preguntas y que ellos respondan expresando su opinión.
Valoración de la actividad: La actividad funciona bien, aunque es mejor el cortometraje The note porque es más sorprendente y da más juego. Si algún alumno capta desde el principio el quid de la cuestión, la actividad pierde parte de la gracia. En cualquier caso, como actividad para desencadenar un poco de debate en el aula y que los alumnos se relajen, está muy bien.