Aunque ya ha pasado casi una semana desde que finalizó el congreso de ASELE, no quiero dejar a medias mi revisión de las comunicaciones, ponencias y talleres a los que asistí. Así que allá va el tercer y último día.
La mañana comenzó con una comunicación muy interesante en la que Victoriano Gaviño Rodríguez nos habló del Diccionario de Gestos Españoles (DGE). Esta herramienta, que él dirige, está ya online y ofrece una gran cantidad de gestos, con su significado, situaciones en las que se usaría cada gesto, una animación flash con el gesto y un vídeo-ejemplo de la situación. Los gestos se dividen en cuatro secciones:
- gestos con una mano
- gestos con las dos manos
- gestos con manos y cuerpo
- gestos con cuerpo y cara
Además, en breve, pretenden añadir una pestaña en la que se pueda ver el contraste de ese gesto con otras culturas. También tienen dos secciones de actividades que están todavía en construcción.
Lo siguiente fue una comunicación en la que se expuso un experimento de uso de herramientas web2.0 con alumnos principiantes de ELE. La ponente planteaba que el experimento fue negativo: hubo muchos problemas para que los alumnos se registraran en las herramientas, algunos se negaron a usarlas, la mayoría tuvo problemas para dominar la herramienta (wiki)… En mi opinión, el experimento partía de un supuesto cuanto menos dudoso: al usar una herramienta web 2.o los alumnos se van a motivar más y, aunque la actividad no sea obligatoria, van a participar. ¿Qué alumno participa en una actividad que no es obligatoria? Solo los alumnos muy buenos, probablemente con una alta motivación extrínseca. Las tareas de clase hechas con herramientas web 2.0 deben ser evaluadas. De la forma que sea, pero evaluadas. (El tema de la motivación y la web 2.0 lo dejo para otro post, porque hay mucha tela que cortar)
La última ponencia en la que estuve fue la de Germán Ruipérez, titulada «Retos y últimas tendencias en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera en la Red». Aunque todo lo que nos contó fue muy interesante, ya que nos presentó toda una serie de herramientas tecnológicas que en un futuro llegarán seguramente a las aulas, me quedé con la sensación de que faltaba algo. ¿Cuál era el objetivo de aprendizaje de tanta tecnología? Para una explicación más detallada de algunas de las ideas que nos lanzó Germán Ruipérez, se puede acceder a mis apuntes del congreso.
La ponencia que cerró el congreso fue la de Javier Villatoro, que venía a hablarnos de la Competencia Digital Docente. No pude quedarme porque tenía que volver a Bilbao en coche y no quería llegar demasiado tarde. En cualquier caso, Laura V. Tavares nos twitteó la ponencia de forma fantástica. Lo más fácil es acceder a través de la etiqueta que creamos para el congreso: #asele2011 o de su perfil en Twitter.
Profesor en apuros: Congreso ASELE: tercer y último día #asele2011 http://t.co/YYgnzqdx
Me gustaMe gusta
muy buen acercamiento a #asele11, gracias!!! http://t.co/lFkEEu6g
Me gustaMe gusta
EStoy contigo, la idea de que utilizar la red es bueno porque motiva a los laumnos ya cansa un poco. Hemos de partir de objetivos de enseñanza claros y de actividades en las que sea necesario el uso de la red, si no es verdad que nos falta algo o mucho, más bien.
Gracias por irnos informando a los que no nos pudimos quedar hasta el final.
Me gustaMe gusta
Tengo un post pendiente sobre el tema 🙂 A ver si me pongo mañana con él.
¡De nada, Vicenta!
Me gustaMe gusta