Es mayo… Mayo de renovación didáctica

Es mayo. Casi ya terminado, pero es mayo. Todavía. Un mayo húmedo y nuboso, que anuncia más un invierno que se resiste a irse que un verano perezoso en su llegada. Y mientras las nubes se quedan con nosotros unas semanas más, los que se van son los estudiantes de los programas de primavera y, en breve, los estudiantes Erasmus. Aunque es un irse momentáneo porque, sin tiempo para echarles de menos, llegan otros. Para llenar las aulas y los claustros estos meses de verano.

Un gran regalo de boda: que tus alumnos vengan a verte.

Un gran regalo de boda: que tus alumnos vengan a verte.

Es mayo. Un mayo poco florido y más lánguido que hermoso. Y, como cada mayo, toca hacer balance del curso que se acerca a su fin y comenzar a planear las clases del curso que se acerca a su inicio. En mi caso, las clases de septiembre, porque ahora, en junio y julio, me toca trabajo de oficina.

Es mayo. Un mayo disfrazado de abril que, con los vientos de marzo, probablemente embellezca un junio que tarda en llegar, de tan deseado. Estos días se acumulan en mi lista de tareas muchos proyectos. Uno de los primeros: rediseñar el curso de teatro que toman nuestros estudiantes. Otro, igual de importante: revisar y revisar manuales de español porque, después de unos cuantos años usando Prisma para los niveles A1 y A2, en el departamento andamos con ganas de cambio. Es sorprendente cómo, después de varios cursos utilizando un mismo manual, acabas aprendiéndote de memoria hasta las audiciones y cómo esa repetición acaba por cansarte y aburrirte. Así que el próximo curso toca renovación.

El póster que nos han regalado los estudiantes que llevan todo el año con nosotros.

El póster que nos han regalado los estudiantes que llevan todo el año con nosotros.

Meta Ele A1Es mayo. Y con las tímidas flores que comienzan a abrirse en los jardines, en el departamento también han llegado nuevos manuales. De momento, el que gana la competición, al menos para A2, es Bitácora 2. En el caso de A1, la decisión aún está en el aire. Hace tiempo pensé en probar con MetaELE, el manual de @jramon y @magarciaguerra (entrevista a los autores), pero se nos quedaba corto en número de horas del curso. La verdad es que uno de los aspectos que más llama la atención de los Bitácoras es su diseño. Se puede pensar que es una cuestión superficial y, sin duda lo es: la forma sin contenido no sirve para nada. Sin embargo, en los tiempos que corren, en los que nos acechan los reclamos audiovisuales, un manual con un diseño cargado, plagado de texto, con pocas imágenes, resulta simplemente un peñazo. Y en eso, desde luego, los Bitácoras se llevan la palma.

bitácora3Es mayo. Y, como suele ocurrir, cuando uno comienza a revisar manuales para un nivel, siempre acaba echándole un ojo a otros niveles. Y es que hace poco recibimos el nuevo Bitácora 3 y, aunque no cubre los niveles que imparto, me enamoró su unidad de presentación. En realidad, primero le enamoró a mi compañera de mesa y luego a mí, de rebote. No es, ni mucho menos, la invención de la pólvora, pero el uso de imágenes hace mucho más atractiva la actividad: un cuestionario sobre gustos y preferencias, junto con imágenes con las que identificarse, para que los estudiantes dialoguen entre sí. Simple y eficaz. Al igual que las nubes de etiquetas en el inicio de cada unidad: una forma atractiva de activar el conocimiento previo.

Es mayo. Mes de renovación, mes de cambio. Y por eso se agradece encontrar en los manuales textos diferentes. O mejor dicho: textos normales. «Textos interesantes y actuales: documentos que el alumno querría leer en su propia lengua», como he leído en la introducción de Bitácora 3 (p. 5) Ya está bien de textos con curiosidades culturales que lo único que logran es incrementar los estereotipos que el alumno trae en su mochila cuando llega a España. Ya está bien de pintxos, tapas y paellas. Y panegíricos a la realeza y ceremonias del pañuelo. Me quedo con textos que me interesaría leer a mí también y con una cierta conciencia social, sin ser pretenciosos: «el banco del tiempo» o «¿a qué jugamos» (sobre el consumo responsable de juguetes), por ejemplo.

88b7c05d678077b553f236ca064025d0Es mayo. «Mayo de flores sin flores». Pero, entre tanta ausencia, da gusto toparse también con las publicaciones del Molino de ideas. Descubrí hace tiempo su conjugador online y, desde entonces, se convirtió en una referencia imprescindible para mis alumnos. Y hace tiempo también que tengo entre manos una de sus publicaciones sobre el verbo: El verbo en español. El libro es un perfecto manual para todo profesor, por su análisis detallado de la conjugación verbal. Además, como siempre en el caso de Molino de ideas, destaca por su gran esfuerzo por tratar de buscar reglas y trucos que simplifiquen y faciliten el aprendizaje:

«No necesitas memorizar largas listas, sino reglas y trucos que te permiten manejar cualquier verbo.» (p. 26)

El libro se divide en cuatro secciones y anexos, que forman, con sus títulos, una palabra idónea para este mes de mayo: el verbo Regular, el verbo Irregular, verbos Especiales, Genera verbos y Anexos. Cinco apartados que forman la flor del verbo en español. Todos ellos son reseñables, tanto por su contenido como por su diseño, pero en particular me gusta un apartado de la cuarta sección titulado «¿Es regular este verbo?». ¿Y por qué me gusta? Pues precisamente porque está en sintonía con la intención del manual: no a las largas listas y sí a las reglas y trucos para aprender a conjugar, esa actividad que tan bien describen en el Molino de ideas:

«Conjugar un verbo no es muy diferente de hacer buen pan: se necesitan buenos ingredientes y buenas instrucciones.» (p. 104)

Es mayo. Y como en todo mayo que se precie, «sobre el Serantes las nubes/ son peces contaminados». Bien es cierto que los nubarrones son negros más por la tormenta que no acaba de marcharse, que por las viejas fábricas de la margen izquierda, la mayoría ya desaparecidas. Pero es mayo. Igual que ayer. Igual que mañana.

Es mayo.

Acerca de Guillermo Gómez Muñoz

Soy profesor de Lengua Castellana y Literatura, y de Latín en el colegio Claret Askartza de Leioa.
Esta entrada fue publicada en Deusto, Diario de un profesor en apuros, Material didáctico y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a Es mayo… Mayo de renovación didáctica

  1. “@cometa23: Profesor en apuros: Es mayo… Mayo de renovación didáctica http://t.co/EGJiA50Idq”

    Me gusta

  2. Buenas recomendaciones (en especial la de Molino de ideas). Caídas como agua de mayo jeje.

    Me gusta

  3. Es mayo… Mayo de renovación didáctica | Profesor de #ELE en apuros – http://t.co/KH6wZVy74c vía @cometa23

    Me gusta

  4. @MolinodeIdeas: Es mayo… Mayo de renovación didáctica | Profesor de #ELE en apuros – http://t.co/hwWIHkZrj6 vía @cometa23 #fb

    Me gusta

  5. Claudia Mugnaini dijo:

    Mi mayo también es de renovación. Sigo un curso que, entre otras cosas, puso a Bitácora en mi camino y me abrió caminos….

    Me gusta

  6. Claudia Mugnaini dijo:

    Hola, Guillermo. El curso de renovación didáctica me permitió conocer y analizar a Bitácora, pero aún no lo he utilizado. Espero hacerlo a partir de septiembre.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s