En las últimas semanas he impartido un curso sobre gramática pedagógica y gramática descriptiva. El objetivo del curso consistía en hacer reflexionar a los profesores que asistieron sobre la diferencia entre ambos tipos de gramática y, a continuación, reflexionar con ellos sobre cómo enseñan los contenidos gramaticales más importantes de los niveles A1 y A2 del español.
El curso se ha dividido en dos sesiones: la primera de carácter teórico e introductorio y la segunda con una orientación práctica. En primer lugar, quise explorar superficialmente qué creencias tenían los profesores acerca de la gramática. Para ello, les planteé la sencilla pregunta de qué les venía a la cabeza cuando les decía gramática. Estas son las palabras que mencionaron:
- verbos
- estructuras
- reglas
- acentos
- pereza
- chapa
- difícil
- no nos gusta
La verdad es que sería muy interesante analizar detenidamente cuál es la visión de la gramática que tienen estos profesores, pero la conclusión evidente que se extrae con sólo leer estas palabras es que no les resulta un contenido cómodo que abordar en sus clases. Es necesario destacar que los profesores de estos cursos se han visto en poco tiempo obligados a impartir clases de español como segunda lengua por el cambio en el perfil de sus estudiantes. Todos ellos trabajan en centros de PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) que atendían mayoritariamente a alumnado autóctono y que en pocos años han visto cómo la mayoría de su alumnado pasaba a ser de origen extranjero. Ese cambio brusco, sin formación previa especializada en el área, ha influido en extremo en su visión de la enseñanza-aprendizaje del español.
Seguidamente, abordamos una visión histórica del papel de la competencia gramatical en los distintos enfoques y métodos de la didáctica de lenguas extranjeras. Esta visión histórica pretendía simplemente mostrar la función, central o secundaria, de la gramática en cada uno de ellos. En la presentación podéis encontrar links a webs en las que ampliar información sobre los enfoques. También podéis encontrar los vídeos que usamos para caracterizar algunos de los enfoques más característicos. La verdad es que en Youtube se pueden encontrar muchos ejemplos; algunos, auténticas joyas. Como muestra, un botón: una clase siguiendo las pautas de la Sugestopedia. Los demás enlaces, al final de la presentación.
Tras este repaso histórico, centramos la atención en la diferencia entre la gramática descriptiva y la pedagógica. Desde mi percepción, muchos profesores que se acercan al área de la enseñanza de ELE, sin una formación específica, chocan frontalmente contra la gramática, sin saber cómo abordarla en sus clases, y acaban convirtiéndola en un problema que se enquista en su práctica diaria. El problema, en buena medida, viene de que cuando pensamos en la gramática de nuestra lengua materna (en este caso, el español), el único tipo de gramática que nos viene a la mente es aquel que nos enseñaron en la escuela. Pero aquel modelo se caracterizaba por ser descriptivo y normativo, mientras que en el aula de ELE lo que el estudiante necesita es otro tipo diferente de gramática. Ante esta disyuntiva muchos profesores se plantean qué hacer con la competencia gramatical: ¿dejarla estar sin apenas abordarla? ¿abordarla de la única forma que saben: descriptivamente? En algunos casos (y esto es muy frecuente en la enseñanza de español a alumnado inmigrante), la respuesta es «¿para qué enseñarla, si no la van a necesitar, con que entiendan y se arreglen», una respuesta falsa que no hace sino ahondar en la situación de desigualdad en la que vive este colectivo. ¿Qué necesitan estos profesores? Claramente aprender a distinguir entre la gramática descriptiva (que es la que deben más o menos dominar ellos) y la gramática pedagógica (que es la que deben emplear para transmitir los contenidos gramaticales a sus estudiantes).
Planteada esta distinción, pasamos a la parte práctica y les pedí que secuenciaran unos contenidos gramaticales para hacerles notar que la gramática pedagógica se rige fundamentalmente por tres criterios: la relevancia comunicativa, la frecuencia de aparición y el grado de dificultad. Finalmente, buena parte de la segunda sesión del curso la dedicamos al trabajo con contenidos gramaticales de los niveles A1 y A2, observando primero qué dice el Marco Común Europeo sobre esos niveles, analizando a continuación los índices de un par de manuales de ELE (Prisma y Aula) y finalmente trabajando con los contenidos. Específicamente nos dedicamos al presente de indicativo, el contraste hay/está, el imperativo, el contraste ser/estar y los pasados que corresponden a un A2 (perfecto, indefinido e imperfecto).
Y eso fue todo. La presentación está bajo licencia Creative Commons, así que si os es útil, usadla libremente. Y para cualquier comentario, duda, crítica o lo que sea, escribidme, twitteadme, comentadme… lo que queráis 🙂 Os dejo con la presentación:
Pingback: Tweets that mention Profesor de ELE en apuros » Blog Archive » Gramática Descriptiva Vs. Gramática Pedagógica -- Topsy.com