Vicenta González es profesora de la Facultat de Formació del Professorat de la Universitat de Barcelona. Además, es Coordinadora del Máster semipresencial de Enseñanza de Español como lengua extranjera (Universitat de Barcelona-IL3).
Guillermo: Vicenta, como desde el máster me has echado una mano con el tema de las creencias de los profesores sobre la didáctica de ELE, siempre te he asociado con este área de investigación. ¿Pero podrías contarnos brevemente en qué proyectos y temáticas andas ahora metida?
Vicenta: La verdad es que lo de las creencias yo no lo considero mi tema ya que en la facultad en la que estoy sí que hay verdaderos expertos en el tema.
Desde hace unos años estoy en un par de proyectos que eran algo diferentes en un principio pero que poco a poco están convergiendo. Por un lado desde el 2004 más de 20 profesores de la facultad de formación de profesores estamos intentando crear un portafolio para las tres lenguas que se imparten en magisterio (castellano, catalán e inglés). Empezamos con un modelo bastante sencillo en papel, después experimentamos con Moodle y ahora estamos implementándolo en Mahara. Por otro lado, desde hace tres años estoy en un grupo de investigación cuyo objetivo es la comunicación en la red. Hemos analizado blogs de profesores y blogs de aula para ver las características de la interacción de la comunicación en este espacio. A partir de los avances en el grupo de investigación sobre cómo es la comunicación en la red hemos podido trabajar con los alumnos aspectos relacionados con la creación de textos multimodales para mejorar sus propios discursos multimodales en sus portafolios Mahara. En eso es en lo que estoy ahora, estamos intentando relacionar los resultados del proyecto de investigación a los contenidos de las asignaturas que impartimos en la facultad.
Lo que no sé es de dónde viene tu interés por el tema de las creencias porque lo vienes arrastrando desde hace mucho tiempo
Guillermo: Pues sí, es cierto. A decir verdad, tampoco yo me había planteado mucho por qué el tema de las creencias. Supongo que, en parte, tiene mucho que ver con mi forma de ser. Soy bastante introspectivo y me gusta mucho darle vueltas a las cosas y encontrar su significado oculto. El tema de las creencias, en tanto que muchas de las creencias que manejamos como profesores son inconscientes, me parece un misterio apasionante. Observar cómo se reflejan esas creencias ocultas en nuestra actividad docente diaria realmente me engancha.
Llevo un tiempo oyendo hablar de discursos multimodales, pero todavía no tengo muy claro a qué se refiere este concepto. Si tuvieras que definirlo en pocas palabras, ¿cómo lo harías?
Vicenta: A mí las creencias también me apasionan por lo mismo, durante un tiempo, por mi tesis, estuve intentando indagar acerca de las creencias de los profesores sobre su actuación didáctica, pero me di cuenta de que son necesarias muchas evidencias de actuaciones concretas para poder contrastar con las creencias que el profesor posee sobre su propia actuación para poder obtener información válida, si no se puede caer en divagaciones un poco frívolas.
En relación a lo que me preguntas sobre el discurso multimodal.Lo definiría como el discurso que surge cuando se interrelaciona el texto escrito u oral con la imagen estática o en movimiento, es decir cuando en un mismo discurso interactúan diversos modos de comunicar. A mí me interesa en relación a mi trabajo con los alumnos de magisterio. Creo que ellos han de poder transferir las estrategias que ya poseen como escritores y lectores en la red, en las redes sociales, a la red con usos académicos para su futuro profesional. Y para eso, los profesores podemos ayudarles haciendo que tomen conciencia de que las estrategias que ya usan para comunicarse con sus amigos a través de discursos atractivos, sugerentes y adecuados al medio las pueden transferir a contextos de enseñanza-aprendizaje.
Me gustaría saber, en relación a los distintos blogs que gestionas, hasta qué punto en tus entradas crees que aprovechas el potencial comunicativo que te ofrece ese medio.
Guillermo: Estos días, gracias a alguna lectura sobre multimodalidad que me recomendaste, ando dándole vueltas a cómo la gestiono en mis blogs. Voy a empezar por el más reciente: en mi blog zombi, de momento, apenas existe. El blog es fundamentalmente textual. Sí que he usado un par de imágenes en alguna de las páginas estáticas, pero poco más. Ahora mismo estoy tratando de asociar “retratos” a los personajes y en alguna entrada usaré música o imágenes de portadas de libros, pero fundamentalmente va a ser un blog textual. Si te digo la verdad, no estoy muy contento con ello, pero me resulta difícil encontrar imágenes con licencia CC sobre temática zombi. En cuanto a mi blog principal (Profesor en apuros), ahí sí que existe una multimodalidad más trabajada. Por norma, todas las entradas tienen, como mínimo, una fotografía, generalmente con fines decorativos y significado metafórico. Además, hay otros lenguajes: vídeos, slideshares, documentos en Scribd, etc. Aunque el texto sigue siendo el elemento central del blog.
Vicenta: Sí, tu blog Profesorenapuros lo hemos tomado alguna vez como ejemplo de blog que aprovecha el potencial del blog para construir textos que van más allá del escrito como diría D. Cassany. Por eso nos parece un poco raro que actúes de forma tan diferente en los diferentes espacios en los que te mueves. Es algo realmente interesante. Tienes muy claro para qué quieres cada uno de esos blogs, ¿no?
Guillermo: Bueno, mi blog zombi es marcadamente un blog literario. A mí lo que se me da bien es la palabra escrita y, aprovechando una temática que me gusta, se me ocurrió empezar a recrear un mundo literario a través de un blog. Quería escribir una historia pero que se adecuara al formato blog. Así que me inventé una historia con emisiones de radio. Por un momento pensé en un podcast, para hacerlo más realista, pero me iba a llevar demasiado tiempo.
Aprovechando que hablamos de blogs: alguna vez hemos charlado sobre las dificultades de hacer que un blog de aula o blogs de alumnos funcionen. ¿Cómo crees que habría que usar el blog en un aula de E/LE para sacarle el máximo partido?
Vicenta: Por las experiencias que yo he visto en enseñanza de ELE el blog no acaba de funcionar. A veces es porque las actividades que se plantean no exigen que los alumnos interactúen entre ellos para llevarlas a cabo y en el blog solo queda constancia del producto final de la actividad. También sucede muchas veces que los alumnos interactúan en el aula (es ahí donde resuelven sus tareas de forma colaborativa) y por eso no ven la necesidad de continuar colaborando en el blog. Si la interacción ya se da en el aula es a veces artificial forzarla en el blog. Yo creo que para que funcione el blog se ha de diseñar una actividad que sea una actividad, como dirían nuestros amigos, 2.0 y además a largo plazo. Algo así como un proyecto más que una tarea. Algo que se pueda desarrollar con tiempo y que cada uno de los alumnos o grupos del curso sea responsable de alguna de las partes.
Guillermo: Coincido contigo, Vicenta, en que habría que integrarlo en un proyecto más amplio.
Vicenta: Piensa en una revista con los alumnos en la que ellos han de organizarse como una redacción, cada uno se ha de responsabilizar de alguna parte. No todos serán buenos escritores, pero atendiendo a sus habilidades puedes tener el fotógrafo, el maquetista, el responsable de deportes, cultura, actualidad, viajes, gastronomía, etc. De ese modo cada semana o cada dos semanas tendrían que reunirse y organizarse para poder sacar su publicación. Eso les obligaría a tener que negociar y ponerse de acuerdo para ver qué selección hacen para cada número.
Guillermo: Me encanta la idea y además llevo tiempo queriendo montar un proyecto parecido, pero no acabo de dar el paso. De todos modos, hay un tema que has apuntado anteriormente y que me interesa mucho: la interacción fuera del aula cuando usan herramientas web 2.0. Y me interesa, sobre todo, porque ahora estoy usando Twitter con una de mis clases.
Vicenta: El problema a veces está en que los alumnos no tienen las mismas necesidades comunicativas que nosotros y no acaban de ver cuáles son los objetivos de enseñanza que pretendemos alcanzar. Si no ven la necesidad de utilizar algo no conseguiremos engancharles. Si nosotros pensamos en el uso que hacemos, podemos intentar que ellos hagan algo parecido. Nosotros le damos un uso muy específico y diferente según el momento, el grupo con el que interactuamos y lo que está sucediendo. Y como mucho podríamos pedirles que dejaran constancia de las actividades hechas durante un período de tiempo o los lugares visitados.
Guillermo: Sí, pero también podemos usar el lado más jovial y divertido de Twitter: los hashtags. Por ejemplo, esta semana estamos escribiendo #lamejorexcusa para no asistir a clase de E/LE. La mejor excusa, votada públicamente, se llevará un premio (todavía por decidir). Y además, están practicando un contenido lingüístico-cultural muy característico del español: la necesidad de dar excusas.
Vicenta: Se ha de pensar en dos cuestiones diferentes. Por un lado si el objetivo es que aprendan a interactuar en twitter, entonces podemos echar mano de situaciones concretas en las que podría usarse y ahí tu ejemplo de las “excusas” es fantástico. Se puede enviar un tuit para dar una excusa porque alguien no llega a tiempo a un evento o una convocatoria. Pero, por otro lado, si el objetivo es que ellos utilicen twitter como una forma de comunicación normal fuera del aula entonces deberíamos indagar antes acerca de sus hábitos para ver si sería posible.
Como hemos comentado alguna vez, lo nuevo por lo nuevo no se sustenta como objetivo didáctico, no hay nada más desalentador que intentar usar algo nuevo con los alumnos solo porque puede ser motivador para ellos.
Guillermo: La motivación… Esa forma fácil de justificar cualquier actividad 2.0. En su momento, de forma irónica, reflexionaba en el blog sobre este tema y comparaba el uso de las TIC en el aula con el uso del fútbol. El fútbol puede ser muy motivador, decía, pero eso no nos lleva a usarlo en el aula. La ironía me sirvió para descubrir que muchos profes de ELE sí que lo habíamos usado más de una vez: desde visitas a campos de fútbol (yo también he ido con mis alumnos), hasta incluso jugar partidos con ellos.
Bueno, Vicenta, creo que por hoy podemos ir cerrando esta entrada. Muchísimas gracias por participar. Ha sido un placer tenerte por aquí.
Vicenta: Gracias a ti por dejarnos entrar en tu casa.
(Cuando terminaba de escribir esta entrada a cuatro manos con Vicenta, me venía a la cabeza esta canción. Creo que no hay mejor forma de definir esta casa que es mi blog: un pequeño ciudadano dentro de un mundo inmenso.)
******
Fuente de las fotografías:
Muy interesantes las reflexiones que compartís, por ejemplo sobre el uso de blogs y twitter.
Me gustaMe gusta
La verdad es que fue una charla muy productiva 🙂
Me gustaMe gusta
Las charlas con amigos siempre lo son
Me gustaMe gusta
He disfrutado mucho leyendo vuestra conversación a cuatro manos. Creo que es una idea estupenda, la de visitarse en el blog.
Me gustaMe gusta
Yo tambien he disfrutado
Me gustaMe gusta
Aquí sois todas bienvenidas. El blog tiene un saloncito de visitas muy cómodo 🙂
Me gustaMe gusta
Estupendo post! Felicidades!
Me gustaMe gusta
¡Gracias!
Me gustaMe gusta