A dos voces: Con Santi Pérez Isasi

Santi Pérez Isasi es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto. En la actualidad, trabaja como investigador posdoctoral en el Centro de Estudos Comparatistas de la Universidade de Lisboa. Además, destaca como activo bloguero y fundador del blog literario Un libro al día.

Guillermo: Santi, desde que te lanzaste a conocer mundo, has visitado ya varios países y universidades. ¿Nos puedes hacer un resumen?

Santi: Pues sí, ya he dado unos cuantos tumbos: primero fui a Escocia un año, en 2001, como lector de español de la Universidad de St Andrews; después, ya en 2007, a Irlanda, a trabajar en la Universidad de Limerick durante dos años; y ahora llevo ya dos años y medio viviendo en Lisboa, donde parece que me voy a quedar durante una buena temporada. Y en medio hice otras estancias más cortas: una de tres meses en City University of New York, y otra de un mes en la Universidad ‘Ovidius’ de Constanza, en Rumanía. Vamos, que no he parado mucho desde que me licencié

Guillermo: ¿Y en todas ellas has ejercido como profe de español, además de dar otros cursos?

Santi: En casi todas, sí: en St Andrews, en Limerick y en Rumanía fui sobre todo profesor de español; en Nueva York y ahora, en Lisboa, sobre todo investigador de literatura…

Guillermo: ¿Has observado diferencias en las motivaciones por las que estudian español en cada país? Quiero decir: ¿estudian porque es un contenido obligatorio del plan de estudios, porque les abre oportunidades laborales, por amor al arte…?

Santi: Pues obligatorio, obligatorio, no era en ningún sitio que yo recuerde, aunque en casi todos los países está (o estaba) en crecimiento. Casi siempre era una opción de los alumnos escoger español, o francés o alemán o chino. En Irlanda y Escocia para hacer la elección solían partir de motivaciones personales y preconceptos, por ejemplo: “porque me gusta España; porque voy a Mallorca todos los veranos; porque me gusta el español…” En otros casos son más pragmáticos: “Porque me puede servir para el futuro…” Y una minoría muy minoritaria lo estudiaban porque les interesaba la literatura o la cultura española específicamente.

Guillermo: Cogiendo al vuelo el tema de la literatura, tu tesis se centraba en las historias de la literatura, ¿no? ¿Nos puedes hacer un breve resumen?

Santi: Jejeje, esto de resumir una tesis es como una traición a uno mismo… Pues sí, mi tesis trataba del origen y desarrollo de la historia literaria en España desde comienzos del siglo XIX, en relación con la formación, en esa misma época, del concepto de “nación”. Trataba de mostrar, así en pocas palabras, que la creación del concepto de “literatura española”, y el canon de obras que lleva unido, no era un proceso puramente estético, sino que tenía relación con un determinado concepto de la nación y por lo tanto conllevaba una cierta carga ideológica. ¿Vale así? [Descarga directa de la tesis]

Guillermo: Una síntesis perfecta. Resumir una tesis en un párrafo es todo un logro. Y ahora mismo, ¿estás trabajando en alguna investigación?

Santi: Pues sí; después de terminar la tesis quería variar y hacer algo más amplio, así que me metí en el campo de la Literatura Comparada. Y así terminé en el Centro de Estudos Comparatistas de Lisboa. Los dos años anteriores desarrollé un proyecto sobre la historiografía literaria española y portuguesa (o sea, una ampliación de la tesis desde una nueva perspectiva) y ahora estudio las relaciones literarias ibéricas (idealmente, de todas las literaturas de la Península Ibérica), a finales del siglo XIX y principios del XX.

Guillermo: Cambiando de tema y centrándome en tu identidad digital, llevo tiempo siguiéndote por los distintos proyectos que tienes abiertos. Para empezar, te voy a preguntar sobre dos que siempre me han llamado la atención: la wikinovela y tu papel como bibliotecario en la Wikipedia. ¿Cómo nació el proyecto de la wikinovela? ¿Y qué ha sido de ella? Porque alguna vez que he tratado de buscarla no la he encontrado.

Santi: Pues la Wikinovela sigue existiendo como página (http://www.wikinovela.org/) aunque acabo de ver que el contenido no funciona. Aquello surgió como un proyecto de creación colaborativa que montamos Patricia Fernández y yo, como experimento, y que salió bastante bien para ser una primera experiencia. Yo había dado ya algunas clases de ciberliteratura (o literatura electrónica o literatura digital, como prefieras) y me pareció que una wikinovela era algo que todavía no se había intentado, y que merecía la pena. Tuvimos la suerte de tener el apoyo del Banco Santander y El Correo para sacarlo adelante, y bueno, quedamos contentos con el nivel de participación, el escaso número de trolls y la calidad de las contribuciones que recibimos.

Y adelantándome a tu siguiente pregunta: la Wikipedia. Pues eso vino algo más tarde, si no recuerdo mal. Empecé como se empieza en estas cosas: poco a poco y casi de casualidad. Corregí algún error, creé algún artículo, tuve algún encontronazo con algún bibliotecario (él tenía razón, que conste), y me fui aficionando. Colaboré en la Wikipedia durante cosa de dos años, diría yo, sobre todo en temas de literatura, y en asuntos relacionados con Irlanda y Escocia, lugares en los que he vivido y a los que tengo cariño. Este es mi perfil de wikipedista: http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Santiperez. Al cabo de esos dos años fui elegido bibliotecario por votación, pero poco después tuve que dejarlo: no tenía tiempo y estaba ya un poco saturado, más que por la wikipedia en sí, por determinados conflictos entre wikipedistas. Pero fue una gran experiencia, y yo siempre defiendo a la Wikipedia como lo que es: una herramienta de consulta general y básica; no es, evidentemente, una referencia bibliográfica para una tesis, ni siquiera para un trabajo universitario, como piensan muchos alumnos…

Guillermo: Una pregunta rápida: ¿Facebook, Twitter o blog?

Santi: Una respuesta obvia: depende para qué 🙂 Facebook para contactos con amigos; Twitter para enterarme de lo que pasa en el mundo y hacer “comunidad”; blogs para mayor libertad creativa y mensajes más complejos.

Guillermo: Vaya, aunque tu respuesta me parece lógica, me ha sorprendido. Yo te veo siempre como un gran bloguero, tanto en tu blog personal como en tus blogs colectivos. Y hablando de blogs colectivos, ¿cómo surgió la idea de crear Un libro al día?

Santi: Pues fue una idea que se me ocurrió como complemento a mi blog personal: me pareció que estaría bien hacer un blog solo sobre libros. Al principio pensé hacerlo yo solo, pero luego vi que eso sería una locura, que un blog así tenía que ser necesariamente colectivo. Al principio se lo comenté a tres amigos, grandes lectores los tres, de los que aceptaron dos; y desde entonces se ha ido completando el equipo, hasta llegar a los 11 de ahora. Y así llevamos ya más de tres años, sin fallar un día…

Guillermo: Y ya para terminar, hace tiempo que se viene hablando de la muerte de los blogs absorbidos o superados por las redes sociales virtuales. Desde tu punto de vista de bloguero y activo usuario de redes sociales, ¿qué opinas?

Santi: Pues algo de verdad puede haber: cuando yo empecé mi blog, era una forma de mantener “informados” a mis amigos y familia de cómo me iba mi vida en el extranjero; ahora, para hacer eso se usan las redes sociales. Por lo tanto, los blogs tendrán que cumplir otra función, y ya la están cumpliendo: mi blog personal, por ejemplo, se transformó en un blog literario; en otros casos puede tratarse de blogs de información especializada, de reflexión sobre un tema específico, de divulgación… Y las redes sociales pueden servir como altavoz de esta nueva generación de blogs, como pasa con Unlibroaldia

Guillermo: Mil gracias, Santi, por tu participación. Ha sido un placer.

******

Fuente de las fotografías:

Acerca de Guillermo Gómez Muñoz

Soy profesor de Lengua Castellana y Literatura, y de Latín en el colegio Claret Askartza de Leioa.
Esta entrada fue publicada en Diario de un profesor en apuros y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s