En octubre le dedicaba una entrada a la comunicación en Twitter durante el #7ENPE (Encuentro Nacional de Profesores y Editoriales de ELE). Hoy es el turno del pasado #ELE_BCN12 (XXI Encuentro Práctico de Profesores de ELE en Barcelona). Pero antes de nada, tengo que comentar brevemente la extracción de datos ya que ha tenido sus particularidades.
Lo primero de todo: las palabras clave extraídas. Se han extraído todos los tweets que contenían cualquiera de estos cuatro hashtags: #ELE_BCN12, #ELE_BCN_12, #ELEBCN_12 y #DrELE. El primero de todos (#ELE_BCN12) era el hashtag oficial del congreso. Sin embargo, hubo cierta confusión entre la comunidad tuitera y varios usuarios estuvieron tuiteando usando las otras dos variantes. El hashtag #DrELE lo propuso la organización del encuentro para los nuevos talleres.
En segundo lugar: la extracción se ha hecho en dos momentos: justo antes de comenzar el encuentro y unos días después. En consecuencia, se recopilan los tweets generados entre el 20 y el 27 de diciembre.
En tercer lugar: la conversación en cifras se puede resumir así. El hashtag #ELE_BCN12 ha generado 594 tweets (86,5%); #ELE_BCN_12, 12 tweets (1,7%); #ELEBCN_12, 50 (7,2%); y #DrELE, 30 (4,3%). La conversación se ha desarrollado claramente en torno al hashtag oficial del encuentro. En total son 686 tweets. Evidentemente la conversación tuitera durante el encuentro ha generado más tweets: fuera de esta cuenta quedan todos aquellos tweets generados durante el encuentro a los que no se añadió ninguno de estos hashtags.
Visualmente la conversación en Twitter en torno a esos hashtag tiene el siguiente aspecto:
Se puede observar un componente gigante formado por 63 tuiteros: un conjunto de usuarios que se mencionaron o retuitearon entre sí y que por lo tanto tienen algún tipo de conexión. Además, hay otros 19 usuarios que solo tuitearon usando alguno de los hashtags sin mencionar o retuitear a ningún otro usuario. En total son 82 tuiteros conversando en torno a los cuatro hashtags.
En el grafo se pueden observar los 82 nodos (usuarios representados por círculos) y las aristas (tweets enviados representados por líneas). Cuando una arista sale de un nodo y vuelve al mismo nodo representa un tweet «regular», es decir, aquel que no es ni una mención ni un retweet. En el grafo son relevantes tanto el tamaño de los nodos como el de las aristas. El tamaño de los nodos hace referencia a su grado total, esto es, el número de aristas salientes y entrantes. El grado máximo es 26, el mínimo 1. El tamaño de las aristas hace referencia a su peso, es decir, el número de tweets que representan. Si entre A y B se han enviado 5 tweets el peso de la arista será mayor que el de la arista que represente el único tweet enviado entre A y C.
Por otro lado, en el componente gigante (todos los usuarios conectados entre sí) se puede observar la existencia de seis comunidades, cada una representada por un color. Las comunidades verde y azul adquieren un papel central en toda la red ya que concentran a los usuarios más activos (con mayor grado) y además están muy interconectadas entre sí. Al mismo tiempo, sus miembros tienen lazos con usuarios de las otras comunidades lo que permite la existencia de un componente gigante.
En las otras comunidades destacan, principalmente, dos situaciones. En la comunidad roja oscura se puede observar el fuerte vínculo existente entre dos usuarios. Ese vínculo se puede explicar porque uno de los usuarios concentró muchos de sus tuits en el taller que el otro usuario impartía. En la comunidad rosa destaca también el grado de uno de los tuiteros y sus aristas hacia varios usuarios de otras comunidades. Este papel de importancia se explica porque ese usuario es el Twitter oficial del encuentro.
En definitiva, se puede observar un grupo de tuiteros muy relacionados entre sí y muy activos, especialmente concentrados en las comunidades azul y verde.
Si os interesa echarle un ojo a otros documentos generados a partir del encuentro aquí tenéis una interesante selección:
- Apuntes colaborativos del encuentro (¡gracias @mar_mejias!).
- Podcast elaborado en el taller de @rioshector.
- Crónica tecnológica de @robertocuadros1.
- Presentación de @acastrillejo.
- Tweetdoc con los tweets del hashtag #ELE_BCN12.
- Página oficial del encuentro.
http://t.co/cmZvBVUo
Me gustaMe gusta
Creo que te puede interesar @VRuizT Por cierto, ya casi recuperado, mañana empiezo con lo nuestro. http://t.co/jrIijZ3J via @cometa23
Me gustaMe gusta
Pingback: ¿Cómo ha sido la comunicación en Twitter durante un encuentro de profesores?
¿Cómo ha sido la comunicación en Twitter durante el #ELE_BCN12? http://t.co/tfPCmi7s
Me gustaMe gusta
Genial, como siempre, Cometa. Aprovecho para decir que el doc sigue abierto para incorporar comentarios, etc. (Yo tengo pendiente incluir mis apuntes de los talleres a los que asistí, pero a ver cuándo encuentro el momento…).
Saludossss.
Me gustaMe gusta
Gracias, María. Tengo unos cuantos apuntes del encuentro. A ver si encuentro un rato para pasarlos al Gdoc.
Me gustaMe gusta
[DeustoBlog] ¿Cómo ha sido la comunicación en Twitter durante el #ELE_BCN12? http://t.co/3ZRmofhP por @cometa23
Me gustaMe gusta
¿Cómo ha sido la comunicación en Twitter durante el #E… http://t.co/gRuT3GcC
Me gustaMe gusta
Me gusta la visualización de las interacciones
Me gustaMe gusta
Las visualizaciones de redes tienen un puntazo. Siempre son muy vistosas 🙂
Me gustaMe gusta
Genial!
Me gustaMe gusta
Gracias, Xabier.
Me gustaMe gusta
“@cometa23: ¿Cómo ha sido la comunicación en Twitter durante un encuentro de profesores? http://t.co/yxQeAras #edmooc” Muy interesante
Me gustaMe gusta
@cometa23 A vosotros por compartir! 🙂 / #ele ¿Cómo ha sido la comunicación en Twitter durante el #ELE_BCN12? http://t.co/ExCejXFq
Me gustaMe gusta
Pingback: Un mes para #ELEBCN13 | El blog de Daniel Varo