Desde que empecé a trabajar como profesor de español para extranjeros, hay una pregunta recurrente que me asalta de vez en cuando: ¿qué define a un buen alumno de idiomas? Sin duda, creo que definir al buen alumno es más importante que definir al buen profesor. Al fin y al cabo, durante el proceso de aprendizaje de una lengua, un alumno pasará por muchos profesores, unos mejores y otros peores. Lo importante es que, en algún momento de ese proceso, alguno de esos docentes le ayude a convertirse en un buen alumno de idiomas, independientemente de los profesores con los que se encuentre en su camino de aprendizaje.
Tras observar a muchos estudiantes, mi conclusión es clara: el buen alumno de idiomas es aquel que tiene o desarrolla estrategias de aprendizaje autónomo. A veces no son los estudiantes con las mejores notas al final del curso, pero sin lugar a dudas son alumnos que logran progresar, cada uno a su ritmo, en el proceso de aprendizaje, con independencia del profesor. Unos, con mayor independencia (casi total) y otros, usando al profesor como guía o auxiliar.

Deberíamos diseñar un Risk del aprendizaje de lenguas para hacer a nuestros estudiantes conscientes de la importancia de las estrategias.
¿Por qué traigo a colación esta reflexión hoy? Pues porque hoy me he cruzado con una estrategia de aprendizaje de una alumna que me ha parecido de lo más curiosa e interesante y me ha recordado a otros alumnos que dominaban otras muchas estrategias de aprendizaje. El asunto supongo que me interesa más precisamente porque yo no he sido nunca un gran alumno de idiomas. Los acababa aprendiendo después de practicarlos y estudiar mucho, pero no disfrutaba con el aprendizaje ni sentía que tenía las herramientas necesarias para aprenderlos. Hoy en día, estoy convencido de que lo que me faltaban eran esas estrategias de aprendizaje autónomo.
Algunos ejemplos de estrategias:
Una de las alumnas más autónomas que he tenido en clase ha sido una estudiante noruega, hace ya unos años. No era la mejor de la clase, por sus notas, pero desde luego era la que más estrategias de aprendizaje activaba. Se le notaba que iba a ser profesora y que había hecho cursos de didáctica en su universidad de origen. Un día la sorprendí mostrándole a otro estudiante (mucho menos autónomo) qué juego usaba ella para aprender el significado de los verbos: un memory que se había construido.
A veces las estrategias pueden pasar más desapercibidas y no las percibes más que por comparación entre estudiantes. Eso me pasó la semana pasada cuando, después de entregarles un examen corregido, una estudiante se dedicaba a apuntar en su cuaderno los errores cometidos, mientras que otro simplemente lo ojeaba. Curiosamente (o no tanto), él tenía peor nota que ella.
Y por último, el ejemplo de hoy, que además me ha sacado una sonrisa. Mis estudiantes de nivel A1 trabajaban en pequeños grupos cuando me he fijado en que en el libro de una de ellas había un post-it pegado con celo en el que se podía leer «el libro». Me ha sorprendido y le he preguntado a ver si lo usaba para recordar su nombre. Ella me ha contestado que por supuesto y que lo hacía con todas sus cosas, por ejemplo, su cuaderno. Y ha rematado el tema con la siguiente frase: «You should visit my apartment…» Nos hemos reído imaginando su apartamento decorado con post-its, recordándole el nombre en español de todas las cosas. Seguro que más de uno de sus compañeros ha pensado que su compañera era un personaje curioso. Yo, mientras me reía, lo único que pensaba era: ¡qué gran idea! ¡qué gran estrategia!
Fuente de las fotografías:
En el diccionario de términos clave de ELE (http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/buenaprendientelenguas.htm) hablan del término «buen aprendiente de idiomas» relacionándolo, como haces tú, no con las notas sino con la eficacia y el empleo de estrategias.
Y conocer las estrategias de los estudiantes, y fomentar que descubran las que usan, y que las pongan en práctica, es fundamental para el profesor, que, si no, se dará golpes contra un muro una y otra vez y se preguntará por qué no aprenden sus alumnos.
Me gustaMe gusta
Completamente de acuerdo. Además, cuando trabajas como profesor, con fijarte un poco en tus alumnos, es evidente la relevancia de las estrategias que usan. Son las que marcan la diferencia entre el buen y el mal aprendiente de idiomas.
Me gustaMe gusta
¡Muy interesante! – «Estrategias de alumnos autónomos» http://t.co/bTXiGtccnr #twitterele vía @cometa23
Me gustaMe gusta
«Estrategias de alumnos autónomos | Profesor de ELE en apuros» good read http://t.co/bhlaoLr5oH
Me gustaMe gusta
Estrategias de alumnos autónomos en aprendizaje de idiomas via @cometa23 http://t.co/SimjJdpyaV
Me gustaMe gusta
Estrategias de alumnos autónomos http://t.co/bSRn84OUKk vía @cometa23
Me gustaMe gusta
RT @cometa23: Estrategias de alumnos autónomos, en el blog – http://t.co/sSnlDQDA8m
Me gustaMe gusta
La verdad es que las estrategias de aprendizaje en la actualidad son de gran ayuda, no solo para el estudiante, sino tambien para los maestros ya que ayudan a comprender mejor a los alumnos y asi juntos lograr una mejor comprension
Me gustaMe gusta
Las estrategias de aprendizaje deben de ser apoyadas con diferentes tecnicas que son mas antiguas pero que recien se les esta dando mas importancia
Me gustaMe gusta