Congreso ASELE: primer día #asele2011

Ayer comenzó el XXII Congreso ASELE, celebrado este año en Valladolid y centrado en la aplicación de internet a la enseñanza-aprendizaje de ELE: «La Red y sus aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera»

La mañana comenzó con una serie de comunicaciones. La primera en la que estuve se centró en una reflexión sobre el uso y el abuso de la red. Este es un tema interesante que luego volvió a aparecer en la mesa redonda de la tarde cuando se hablaba sobre para qué usamos internet en las aulas. Sin embargo, esta primera comunicación, por falta de tiempo, se centró demasiado en el concepto de nativo digital, un concepto (de 2001)-en mi opinión- superado o, cuanto menos, más que cuestionado. (Muy interesantes, a este respecto, las reflexiones de Jordi Martí, ¿Dónde están los nativos digitales? o Ni nativos ni inmigrantes digitales, peones digitales, o la charla de pasillo en la que Javier Villatoro decía «yo soy un nativo digital, si es que cuando nací estaba ya esperando a internet»)

La siguiente comunicación a la que he asistido tenía por título Lectura analógica/lectura digital en aprendices de español L2: «el papel» de las lecturas graduadas. Después de una introducción teórica de Inmaculada Báez, ha venido lo más interesante, introducido por Beatriz Suárez: la exposición de los resultados de una búsqueda en internet de lecturas graduadas online y su análisis para comprobar si eran lecturas digitalizadas o lecturas digitales. La conclusión principal que extraían era que la mayoría de lo que hay en red son lecturas graduadas digitalizadas, no digitales, es decir, no son más que lo mismo que antes había en papel pero trasladado a un formato digital. En cuanto a lecturas digitales, Beatriz recogía dos ejemplos:

  • El libro flotante de Caytran Dölphin. Texto escrito en colaboración con los usuarios.: www.libroflotante.net
  • Serial Chicken: primera novela Twitter en España. @bcnegracast

Lo que no me queda muy claro -y espero poder comentarlo mañana con ella- es en qué sentido son graduadas estas dos lecturas digitales ya que, en apariencia, son escritos dirigidos a un hablante nativo.

Lo siguiente fue la inauguración oficial del congreso con la participación de las autoridades y el comentario desafortunado de uno de ellos defendiendo el español de Valladolid como el mejor (¿¿??). A continuación, tuvo lugar la conferencia inaugural titulada La Red en la didáctica del español: de dónde venimos y hacia dónde vamos. La intención de la conferencia era muy buena, pero se quedó en un repaso -demasiado extenso- a la evolución de la tecnología, desde tiempos inmemoriales, y lo que podía ser más interesante (el hacia dónde vamos), quedó pendiente y en el aire. Una pena.

Ya por la tarde estuve en un taller sobre la accesibilidad de un Objeto Digital de Aprendizaje (ODA), en particular, para las personas invidentes. El taller lo impartieron Francesca Tusa y Mª Ángeles Vergara Padilla y fue realmente muy interesante. Nos hicieron conscientes, con un documento de Word en el que se planteaba una serie de actividades, de cómo podíamos hacerlo totalmente inaccesible para el lector de pantallas que emplearía una persona invidente usando, por ejemplo, tablas o imágenes. De seguido, nos propusieron una lista de cuestiones a tener en cuenta para elaborar un ODA perfectamente accesible.

Y después de este taller, fue el turno del mío, pero a este tema ya le dedicaré una entrada independiente recogiendo, sobre todo, las reflexiones que surgieron.

La tarde se cerró con la mesa redonda titulada ¿Qué queremos de la Red y para qué?, moderada por Mar Cruz Piñol y con Kris Buyse, Vicenta González y Nobuyuki Tukahara como participantes. Esta mesa redonda fue lo más interesante del día porque surgieron temas de debate que se alargaron, ya terminada la sesión, con una caña en la mano y hasta horas un poco intempestivas. No voy a recoger detalladamente el desarrollo de esta mesa redonda porque lo podéis leer en el Gdoc que abrí para tomar apuntes. De todos modos, me quedaría con una cuestión que ha aparecido recurrentemente también hoy: ¿los blogs están muriendo o lo que ocurre es que se están especializando como lugares de reflexión más profunda y la conversación y el debate se están expandiendo por las redes sociales de forma transversal? (Actualización: David Vidal plantea este tema en su blog en la entrada El valor de un blog.)

Ya siento la extensión, pero había mucho que contar. Como decía antes, he abierto un Gdoc en el que tomo apuntes «en tiempo real» de las conferencias, comunicaciones y talleres a los que asisto. Por lo demás, la conversación está muy animada durante las sesiones en Twitter, en el hashtag #asele2011.

Acerca de Guillermo Gómez Muñoz

Soy profesor de Lengua Castellana y Literatura, y de Latín en el colegio Claret Askartza de Leioa.
Esta entrada fue publicada en Investigación en didáctica y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Congreso ASELE: primer día #asele2011

  1. Jaume dijo:

    ¡Gracias Guillermo por la crónica!
    Para los que no estamos allí, es un lujo poder conocer lo que estás viendo y escuchando de manera tan detallada.
     
    Un saludo desde Polonia

    Me gusta

  2. Iñaki Murua dijo:

    Coincido con Jaume: gracias por compartir y por ese gdocs

    Me gusta

Deja un comentario