¿Cómo narices se acentúa cóomo? (The end)

banner_segundas-oportunidades

Tras dos entradas previas en las que analizaba el curioso caso de como/cómo (I y II), estas prometen ser las últimas líneas que dedique a este tema. El caso es que este fin de semana he tenido acceso a la Nueva gramática de la lengua española (2009), un tocho de tamaño superlativo que en dos tomos aborda la morfología y la sintaxis del español. El caso que nos interesa aparece en ambos tomos, en los apartados 22.16b y 43.3l. Las conclusiones a las que llega la gramática son las mismas que ya expuse, pero resulta interesante citar los párrafos en los que la RAE aborda esta cuestión ya que lo hace desde una óptica meramente descriptiva que deja ver la confusión generalizada que existe en el caso de este polémico como/cómo.

La RAE trabaja con estos dos ejemplos para explicar el uso de como/cómo:

  • Ya verás como consigue ganar.
  • Ya verás cómo consigue ganar.

«Se plantea un problema cuando la percepción del modo y la del hecho resultan inseparables, lo que hace difícil dilucidar si se trata de una interrogativa (cómo, con pronunciación tónica y acento gráfico) o de una completiva (como, con pronunciación átona y sin tilde). Por esta razón son admisibles las dos opciones que aparecen en Ya verás <cómo – como> llegamos tarde. Se registran a menudo casos en los que la variante tónica neutraliza las dos interpretaciones, incluso dando preferencia a la de hecho sobre la de manera.» (22.16b, p. 1656)

Aunque se dice de pasada, en el apartado 43.3l, se aporta una razón, por otro lado, obvia, para la confusión entre la conjunción completiva (como) y el adverbio interrogativo (cómo):

«Aun así, la conjunción mantiene vestigios de la significación modal que posee como adverbio relativo, ya que la percepción del hecho en sí (en este caso, ‘salir corriendo’ [en la frase Verás como sale corriendo]) es difícilmente separable de la percepción del modo en que se realiza.»

Anuncio publicitario

Acerca de Guillermo Gómez Muñoz

Soy profesor de Lengua Castellana y Literatura, y de Latín en el colegio Claret Askartza de Leioa.
Esta entrada fue publicada en Con la gramática a cuestas y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s