El segundo día de congreso comenzó poniendo el nivel bien alto. Laura Vázquez Tavares -a quien, por cierto, he desvirtualizado estos días- nos presentó una comunicación con el título «La evolución de los social media en el mundo de ELE: de los blogs como centro de información a las redes como espacio de comunicación». Quizás uno de los aspectos más interesantes de su presentación fue la perspectiva personal de la que partía. Laura nos habló de su experiencia con sus dos blogs (Mundo ELE y De cine) y de su relación con sus lectores. Ella destacaba que, desde que comenzó a escribirlos, la relación con sus lectores ha sido escasa. Sin embargo, desde que abrió un perfil profesional en Facebook para darle mayor visibilidad a su blog, su experiencia cambió. A partir de ese momento, sus interacciones aumentaron y su experiencia fue mucho más satisfactoria.
Laura planteaba la relación entre su blog y las redes sociales en estos términos. El blog (por sí solo) genera poca comunicación (pocos comentarios) y poco intercambio de conocimiento, existe una jerarquía muy clara (ella hablaba de que era la reina de su blog), hay poca bidireccionalidad y poco diálogo. Por el contrario, la suma del blog con las redes sociales (ya sean Facebook, Twitter u otras) intensifica la comunicación -aunque solo sea con un me gusta-, favorece el intercambio de conocimiento, se rompe la jerarquía, hay multidireccionalidad y mucho diálogo. De este modo, la conclusión era evidente: blogs y redes sociales no son antagónicos sino complementarios. No solo eso sino que la relación entre ambos es muy enriquecedora, tanto para los lectores como para los autores.
A continuación, podéis ver la presentación de Laura (link a la entrada en su blog):
http://www.box.net/embed/6dsak5uf6ett69o.swf
Otra comunicación de la mañana, de Mara Fuertes y María José García, se centró en los entornos virtuales de aprendizaje («Entornos virtuales de aprendizaje y ELE: logros y desafíos»). Las dos ponentes planteaban su reflexión en torno a tres conceptos: la pertinencia, la interacción y la integración. En cuanto a la pertinencia, se preguntaban si se podía extrapolar directamente el enfoque comunicativo a los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) o si era necesaria una reflexión metodológica previa. La conclusión era clara: primero, reflexión. En cuanto a la interacción, planteaban que si no hay interacción, ¿para qué una herramienta web? Finalmente, las dos ponentes proponían que el EVA hay que llevarlo al aula e integrarlo con esta.
Seguidamente, se cuestionaban acerca de las ventajas y desventajas de los EVA. En el primer grupo estaba el hecho de que facilitaban la creación de comunidades de aprendizaje. En el segundo grupo estaban el registro de lengua que se usaba, ya que observaban confusiones de los alumnos sobre el registro, y el hecho de que no existen estudios fiables que avalen la eficacia de los EVA. Finalmente planteaban dos preguntas: ¿es cierta esa facilidad de uso que se atribuye a los EVA? ¿hasta qué punto es ética la monitorización de los estudiantes que se lleva a cabo a través de los EVA?
La siguiente comunicación habló de la motivación que la red podía dar a la lectura. Sin embargo, la justificación fue pobre puesto que no se usaba la red más que para motivar al alumno. No solo eso sino que con la red no se hacía otra cosa más que leer en línea.
Finalmente, el segundo día terminó con la sesión plenaria de Marta González Lloret titulada «Usos de la Red para el desarrollo de competencias: desde la gramática hasta la interculturalidad» (pdf de la presentación). La ponente ofreció diversos recursos a los que se puede acceder en los links superiores y en el Gdoc de apuntes del congreso. Uno de los más interesantes fue su propuesta del uso de World of Warcraft para el aprendizaje puesto que, en dicho juego, se concentra una comunidad enorme de hispanohablantes y, por tanto, puede ser un lugar idóneo para practicar la lengua. Sin embargo, por la amplitud del tema, la ponente no ahondó en el mismo. Fue una pena, porque realmente prometía ser muy interesante.
Profesor en apuros: Congreso ASELE: segundo día #asele2011 http://t.co/qYc0CgYQ
Me gustaMe gusta
Con más frentes abiertos, el diálogo (que tampoco es tan grande) se diluye, pienso yo, a tenor de mi experiencia.
¿Más información sobre lo de los EVA?
Me gustaMe gusta
El tema del diálogo que genera un blog o que se genera en un blog y se expande por redes sociales me parece muy interesante. Le voy a dedicar algún post esta semana o la siguiente. En el Congreso se nos planteaba un debate: ¿están muriendo los blogs por las redes sociales? En mi opinión, es más una cuestión de especialización. Quien ahora tiene un blog ya no es porque sea algo que está de moda, sino porque es la herramienta que mejor le viene para reflexionar, expresarse, etc. Sin embargo, la conversación, casi ya de forma natural, está en las redes sociales. ¿Se diluye por ello? Pues es muy posible. Lo que está claro es que es más difícil de seguir. Pero creo que es imparable.
En cuanto a los EVA, no tengo más. Las ideas principales fueron las que tengo recogidas. De todos modos, si te surge alguna pregunta, dime y pienso a ver si recuerdo algo más.
Me gustaMe gusta
Congreso ASELE: segundo día #asele2011 http://t.co/jLEU7Xzd
Me gustaMe gusta
Guillermo, qué bien lo has explicado todo. Gracias por lo que me toca 🙂
Me gustaMe gusta
Gracias. A ver si me pongo ahora con el último día del congreso.
Y gracias a ti, que ya ves que te he hecho caso y el Profesor en apuros se ha lanzado a la aventura de Facebook. 🙂
Me gustaMe gusta