3 temas de debate para la clase de ELE

banner_segundas-oportunidades

Tengo en mente una entrada de este tipo desde hace mucho. Más que nada, porque otra entrada sobre temas de debate para el aula es la más visitada en el blog. Así que, por petición popular, aquí os propongo 3 temas de debate para el aula de ELE con algunos recursos para abrir el debate. Los recursos son material real por lo que, si se quieren usar con niveles bajos, habría que adaptarlos. De todos modos, se combinan recursos textuales, visuales y audiovisuales. Una opción con los niveles bajos sería utilizar solo los recursos visuales y algunos textuales sencillos (titulares o citas).

1. Deberes sí. Deberes no.

La prensa se ha hecho eco recientemente del debate existente en torno a los deberes de los escolares. Es un tema que suele generar opiniones encontradas y, si nuestros estudiantes son jóvenes, lo han vivido hace poco.

Los recursos que os propongo para abrir el debate son los siguientes: una foto, un titular y un artículo de opinión.

26440460822_136c7a0f08_m

El titular pertenece a una noticia publicada en ABC:

China prohíbe los deberes para los escolares de entre 6 y 8 años.

El artículo de opinión está publicado en La Vanguardia y se titula Deberes sí, pero con mesura.

2. ¿Sanidad pública, universal y gratuita?

La privatización de la sanidad es uno de los temas más candentes de la actualidad española. Sin embargo, según la procedencia de nuestros alumnos, este cambio seguro que nos les sorprende nada. Si tenemos una clase con diversos orígenes culturales, el tema puede despertar opiniones opuestas. En particular, se me ocurre una clase con una mezcla de europeos y estadounidenses.

Los recursos que os propongo para abrir este debate son los siguientes: un cartel reivindicativo, una vídeo-noticia y la propaganda de una aseguradora.

sanidad pública

El artículo de la página de la aseguradora es muy extenso para llevarlo al aula. Yo me quedaría con los pros y contras de la sanidad privada y haría una selección.

3. Seguridad vs. libertad y privacidad

Las recientes filtraciones de Edward Snowden sobre el programa de espionaje de la SNA han reabierto el eterno debate de la seguridad frente a la libertad y la privacidad. ¿Dónde están los límites del estado? ¿Merece la pena sacrificar una parte de nuestra libertad y privacidad para sentirnos más seguros?

Para abordar este espinoso tema os propongo los siguientes materiales: un fragmento de la Wikipedia, una cita de Benjamin Franklin, el análisis de una encuesta sobre seguridad, libertad y privacidad, y una vídeo-noticia sobre el debate abierto en EEUU a partir del caso.

El fragmento de la Wikipedia es la entradilla del artículo dedicado a Edward Snowden. Nos puede servir de introducción al tema y como información para los alumnos que no estén atentos a la actualidad. En estos momentos, la entradilla tiene este aspecto, pero cambiará en cuanto surjan nuevas noticias:

Edward Joseph Snowden (Elizabeth City, Carolina del Norte 21 de junio de 1983) es un consultor tecnológico estadounidense, informante, antiguo empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). En junio de 2013, Snowden hizo públicos, a través de los periódicos The Guardian y The Washington Post, documentos clasificados como alto secreto sobre varios programas de la NSA, incluyendo el programa de vigilancia PRISM.

Actualmente, se cree que Snowden huyó de Hong Kong, China, hacia Rusia; Snowden ha solicitado a Ecuador para que le conceda asilo. El Departamento de Justicia de EE. UU. ha clasificado la participación de Snowden en el programa de vigilancia PRISM como un «asunto criminal», por lo que no está clara la suerte que correrá.

También ha solicitado asilo a España, Venezuela, Bolivia o Cuba entre un total de 21 estados. El 5 de julio de 2013 el presidente de Venezuela Nicolás Maduro ofreció asilo humanitario a Snowden. (Wikipedia)

A continuación, yo proyectaría la cita de Benjamin Franklin (extraída del blog de Enrique Dans):

Aquellos que sacrifican libertad por seguridad no merecen tener ninguna de las dos. (Benjamin Franklin)

Y para mostrar opiniones enfrentadas sobre el asunto, el análisis de la encuesta de Metroscopia y la noticia sobre las distintas percepciones sobre Edward Snowden en EEUU pueden ser buenos recursos para el debate.

Publicado en Cajón de actividades, Deusto, Material didáctico | Etiquetado , , , , , , , , , , | 17 comentarios

Imposibles impensables, el nuevo libro de Santi Pérez Isasi

Imposibles impensables - cubierta 30-05-2016Desde que Santi Pérez Isasi publicara su Ilustre Ruritania Ilustrada (leer reseña), todos esperábamos el momento en que nos sorprendiera con un nuevo libro de relatos. Y el momento ha llegado este junio de la mano de la editorial Nazarí. En esta ocasión, Santi reúne en un libro la serie de microrrelatos titulada Imposibles Impensables, un conjunto de 125 microrrelatos (y un bis) que juegan con lo inverosímil, lo grotesco, lo fantástico y lo terrorífico. A lo largo del libro, los lectores nos encontramos con ciudades irreales, como la ciudad cerilla, que arde cada tres años, o Nínive, la ciudad que cada doscientos años desaparece bajo la nieve; o animales ficticios, como los osos molares o el pez inverso. También relatos terroríficos que sugieren más que cuentan y ahondan en los miedos cotidianos y en las leyendas urbanas; o relatos que acaban con la calma del lector en cuanto llegamos al punto final por su capacidad perturbadora en tan pocas líneas.

Resulta difícil quedarse con un relato entre 125 más un bis. Todos ellos son geniales, cada uno en su temática y su estilo. Porque si algo caracteriza a estos Imposibles es que Santi juega con diferentes estilos y diferentes voces para dotar de inverosimilitud a hechos y lugares de la vida diaria. Y entre sus juegos narrativos y literarios aparece esa fina ironía que siempre le caracteriza y con la que  logra sacar punta a situaciones que a cualquier otro nos pasarían desapercibidas. Aunque me quedaría con muchos, hay un relato que me ha encantado. Es muy breve y logra condensar en muy pocas palabras eso que tanto me gusta del estilo de Santi: su ironía y su capacidad para sorprender desde lo cotidiano.

LEMMINGS

«¿Y si tus amigos se tiran por la ventana, tú también te tiras?», dicen todas las madres del mundo como argumento definitivo para ganar discusiones.

Luego, un día, el primer niño se tira por la ventana.

Y detrás van todos, todos, todos los demás.

Antes de ponerle punto final a esta reseña, os recomiendo no perderos su blog literario Como un libro abierto y, en particular, que estéis atentos a las dos series de microrrelatos que está publicando últimamente: El edificio y El huésped. No me cabe ninguna duda de que, en breve, las veremos también publicadas en papel.

Publicado en Cuando los libros hablan, Deusto, Libros | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Curso de preparación del DELE A2

Si hace poco traía a este blog mis impresiones sobre el DELE A2 y su implantación como nuevo requisito para obtener la nacionalidad española, hoy quería compartir con vosotros esta iniciativa y pediros que me ayudarais a difundirla.

Cartel

Comparto a continuación el email de los organizadores:

El próximo sábado 7 de mayo, de 9 a 13h, en el Mercado de Portugalete, un par de profesores de español para extranjeros daremos un taller, gratuito y abierto a todo el mundo, sobre el examen de español para extranjeros DELE A2.
Este examen es el diploma de lengua que deben acreditar aquellos extranjeros que soliciten la nacionalidad española, siempre que sean originarios de países no hispanohablantes.Nuestra experiencia en ediciones anteriores de este mismo examen nos ha hecho darnos cuenta de cuál es el problema para la mayoría de los candidatos: no tanto el nivel de lengua como el formato mismo del examen, realmente complicado para quien nunca antes se ha enfrentado a pruebas como estas.
Por eso queremos echar una mano a quienes se presenten a la convocatoria de mayo con este pequeño taller, en el que veremos el formato del examen, el tipo de pruebas y preguntas, trucos y maneras de optimizar el tiempo, etc.

Como llevaremos fotocopias, necesitamos tener una previsión de la gente que vendrá. Por eso os agradecemos la máxima difusión y os pedimos que aquellas personas interesadas en acudir nos avisen a través de esta dirección de email: delea2.portugalete@gmail.com. No necesitamos datos ni inscripción ninguna, solo queremos saber el número de participantes.
El taller está pensado para aquellos extranjeros que necesiten pasar este examen como requisito para conseguir la nacionalidad. Pero, por supuesto, todos sois bienvenidos: también si trabajáis como voluntarios dando clases de español, o si simplemente estáis interesados en conocer este tipo de pruebas.

De nuevo, gracias por la difusión y nos vemos el 7 de mayo en el Merkatua! (antiguo Mercado de Abastos, en el Casco Viejo, junto al Hotel Puente Colgante).
Publicado en Interculturalidad e inmigración | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

La verdad de Vladek, gratis hasta el sábado

portada

Si todavía no tienes mi nueva novela, hoy y mañana puedes descargarla gratis en Amazon. La verdad de Vladek es la segunda parte de la saga Última Esperanza Zombi y la continuación de las aventuras y desventuras de Vladek y sus compañeros de campamento.


Sinopsis:

Finales de 2010. El mundo sufre una gran epidemia zombi. Un año después, el caos es total. Los medios de comunicación se han silenciado, las estructuras gubernamentales han caído y los Centros de Resistencia del norte de la península ibérica se han convertido en trampas mortales para los refugiados.
En medio de tanta muerte, el Campamento Última Esperanza y la radio de Vladek alimentan una esperanza perdida: la de la supervivencia. Pero la vida en el campamento no es sencilla. Una horda de criaturas que desapareció en el mar lo acecha. Rojo se ha convertido de miembro del campamento en amenaza constante. Y Diana, líder indiscutible por su carácter firme, siembra las semillas de la división y el odio entre los supervivientes.
¿Sobrevivirá el Campamento Última Esperanza a la furia desmedida de una horda de zombis hambrientos? Y, ante todo, ¿sobrevivirán a ellos mismos?

http://rcm-eu.amazon-adsystem.com/e/cm?lt1=_blank&bc1=000000&IS2=1&npa=1&bg1=FFFFFF&fc1=000000&lc1=0000FF&t=prodeeleenapu-21&o=30&p=8&l=as1&m=amazon&f=ifr&ref=qf_sp_asin_til&asins=B01AR2B4QE

Publicado en Libros | Etiquetado , | Deja un comentario

Anecdotario: Carolina, trátame bien

2340427147_ff9895c58c_nA veces hay sucesos de la clase que merecen la pena ser anotados porque uno tiene muy mala memoria y si no, cuando llegue el momento de vestirse de abuelo cebolleta y vigilar las obras y encasquetarse una txapela, no va a tener uno anécdotas con las que entretener a los nietos.

El caso es que la semana pasada me ocurrió una de esas anécdotas que merecen ser recordadas. Estaba yo en mi clase de Español a través de la gastronomía cuando la conversación derivó hacia los bollos de mantequilla. Una estudiante los alababa como exquisitos mientras una parte del grupo los desconocía. Así que, aprovechando mi ordenador, los busqué en Google para mostrárselos. Duda resuelta. Papilas gustativas activadas.

Una palabra siempre lleva a otra y les pregunté si ya habían probado el otro pastel típico de Bilbao: la carolina. Como en muchos casos la respuesta fue negativa, me alegré de tener mi ordenador y me lancé a una nueva búsqueda. ¡Bendito Google! ¡Qué haríamos sin ti en clase de ELE! Pero, en esta ocasión, Google no anduvo tan atinado y, de primeras, me ofreció el videoclip de M-Clan. Estuve tentado de abrirlo y hablarles de un clásico tan pegadizo como este. No lo hice. En mala hora…

Pinché en Imágenes. ¡Y sorpresa! (Os animo a probar esta búsqueda desde Google.es, aunque en este momento los resultados de las primarias en EEUU aparecen como primer resultado.) Allí se mostró la Carolina, en todo su esplendor, aunque no la que yo buscaba, sino una igual de dulce pero con mucha menos ropa. Es necesario especificar que todo el proceso de búsqueda lo llevé a cabo en vivo y en directo, con mi ordenador conectado al proyector, pantalla completa, luz del aula tenue y los ojos de mis ocho chicas y mi chico atentos a mi ratón.

La carcajada fue general. En mi caso, también, si bien alterné entre la risa floja y las mejillas sonrosadas por un ligero calor, surgido de repente. Y mientras tanto, Carolina nos miraba. O nosotros la mirábamos a ella y a sus posaderas.

Anécdotas aparte, la curiosidad me carcome: ¿quién narices es esta Carolina para que Google le otorgue mayor relevancia que al empalagoso pastel que hace las delicias de los bilbainos (con diptongo) más golosos? Y más importante: ¿a qué se dedica para que, automáticamente, me la muestre desnuda?

Conclusión: si vas a hablar de dulces en clase, llévate las fotos preparadas. No quiero ni imaginarme los resultados de Google si hubiera escrito «dulce Carolina»… ¡Bendito Google y su maravilloso y caduco PageRank! Excepto cuando el proyector está enchufado…

banner en profesorenapuros

Fuente de la fotografía: Carolina de Bilbao (licencia)

Publicado en Deusto, Diario de un profesor en apuros | Etiquetado , , | 2 comentarios

Los nuevos requisitos para la nacionalidad: DELE A2 y CCSE

Clase vacíaLlevaba demasiado tiempo rumiando una entrada sobre este tema. Pero necesitaba dejarla madurar y, sobre todo, no escribirla en caliente, sino semanas o incluso meses después de que se me hincharan las narices y se me cayera la cara de vergüenza. Casi un mes después de la convocatoria del DELE A2 de febrero y varios después de la de noviembre, llegó el momento.

Antecedentes: El pasado octubre entraron en vigor leyes nuevas que modificaban las condiciones para obtener la nacionalidad española. Uno de los cambios más sustanciales y polémicos —aunque he echado en falta la existencia de un mínimo debate público sobre el tema— ha sido la introducción de dos requisitos. El primero, para todos los solicitantes: superar una prueba de Conocimientos constitucionales y socioculturales de España (CCSE). El segundo, exclusivamente para los solicitantes procedentes de países no hispanohablantes: acreditar un nivel A2 de dominio del español.

La primera prueba (CCSE) se expone a la crítica fácil: ya me gustaría a mí que este mismo examen tuvieran que pasarlo todos los ciudadanos de este país. Los resultados transitarían entre lo deprimente y lo hilarante. Para quien no haya tenido la curiosidad de completar alguno de los modelos de examen que se han publicado en la prensa —más como temática folklórica que como análisis crítico del asunto—, el examen consiste en una serie de preguntas tipo test sobre el funcionamiento de nuestro sistema político, nuestras estructuras de estado, nuestra división territorial y algunos temas sobre lo que se suele denominar culturilla general.

La segunda prueba (DELE A2) es el mismo examen que existía hasta la fecha. Y creo que ese es el único acierto del asunto: no haber caído en la tendencia de crear un examen «para inmigrantes». Suficiente daño ha hecho ya en la didáctica la etiqueta «para inmigrantes». Pero a partir de aquí todo el resto es una sucesión de desfachateces e improvisaciones que sonrojan y cabrean y que, sorprendentemente, no han saltado a la prensa, demasiado ocupada en los dimes y diretes del Congreso, en proteger a partidos afines y calumniar a los contrarios.

¿Cuál es el objetivo de estas pruebas? Obviamente poner trabas a los solicitantes de la nacionalidad. Ciudadanos que trabajan y cotizan en este país y que llevan viviendo en él, en muchos casos, más de diez años. Y hasta lo puedo entender. No vivo en los mundos de Yupi y sé, por experiencia propia, que cualquier asunto relacionado con los permisos de residencia, de trabajo, con visados o con la nacionalidad consiste en una carrera de obstáculos en la que no siempre es fácil vislumbrar la meta. Lo peor es que hay que aguantar opiniones y argumentos que tratan de maquillarlo y hablan de integración y de los efectos beneficiosos que requisitos como estos exámenes pueden tener en sectores de la población inmigrante. Por ejemplo, mujeres que ejercen de amas de casa y que, ante la obligatoriedad de la prueba de lengua, necesitan acudir a cursos para prepararse. Así salen de casa y aprenden la lengua…

¡Seré corto de vista! ¿Cómo no lo había pensado? Y yo que andaba pensando mal de los ministerios de Justicia e Interior…

No dudo que la obligatoriedad de aprobar un examen pueda llegar a tener sus efectos positivos. Pero, vamos, que si los pongo en una balanza, visto lo que me dice la experiencia de las últimas convocatorias del DELE A2, lo que me entran son más bien arcadas, no ganas de cantar las loas de estos nuevos requisitos. ¿Y si en realidad hay un ligero —aunque sea ligerísimo— ánimo humanitario tras la norma, a qué viene el precio del examen? ¿Y la improvisación en la organización? ¿Y la falta de asesoramiento a los candidatos? ¿Y la ausencia de crítica al propio requisito del examen? ¿Y el escaso número de centros examinadores existentes frente a la altísima demanda? ¿Y, y, y…?

Porque lo peor de todo no es que el CCSE y el DELE A2 sean una nueva traba para un solicitante de la nacionalidad, sino que son un auténtico negocio que se sustenta y aprovecha, precisamente, de los más débiles.

He aquí los datos: el DELE A2 tiene un precio que ronda los 120€. Ese precio incluye la posibilidad de presentarse solo a una convocatoria. El CCSE, por su parte, supera los 80€. En este caso, al menos, da derecho a dos convocatorias. Es decir, que teniendo un poco de suerte, el presupuesto rondaría los 200 € para un extranjero no proveniente de un país hispanohablante. Pero aquí no acaban los gastos, porque hay que incluir el transporte. ¿El metro? ¿El autobús urbano? No… No sé qué estará ocurriendo en otros centros. En el mío la situación es la siguiente: la inmensa mayoría de candidatos no viven en Bilbao. Los más cercanos vienen de Vitoria. Los más lejanos de Barcelona, Tarragona, Almería, etc. Es decir, échale otros 60 eurillos, tirando a la baja probablemente. En algunos casos, añádele la estancia en la ciudad (el hotel, hostal, pensión o lo que se tercie). Esta siempre se puede descontar quedándose en la casa de un amigo, una novia o pasando la noche al raso. Sí, en la calle, y no me lo invento. Y, para terminar, ponle velitas al santo para que tu jefe sea comprensivo y no te descuente el día de trabajo y no se cabree contigo. ¿A cuántos euros asciende el presupuesto? No sé, he perdido la cuenta.

Y, por supuesto, después del viaje y después del gasto, para rematar la faena, un porcentaje muy alto se irán de vacío. Suspenderán. No la prueba de expresión e interacción oral. Esa la aprueban prácticamente todos. Llevan muchos años en España y superar el oral de un A2 no es difícil. Es más, muchos hablan como tú y como yo. Pero un tema bien distinto son las pruebas de comprensión y expresión lectora y la comprensión auditiva. Nosotros simplemente las gestionamos, no las corregimos, pero no hay que ser muy avispado para concluir que un porcentaje muy alto las suspenderá. ¿Porque no tienen el nivel? En muchos casos, no lo tienen, al menos en las destrezas escritas. En algunos, las destrezas escritas apenas las tienen desarrolladas en su lengua materna. Pero en otros el problema radica en que nunca se han enfrentado a un examen como este, nunca han visto un modelo de examen, no comprenden la estructura, el funcionamiento de las preguntas y respuestas, los diferentes formatos de los ítems…

Alguno me dirá: ¿no hay una cierta dejadez por su parte cuando los modelos de examen están colgados en internet? Sin duda. Sin embargo, ante todo, están mal asesorados y mal acompañados. Lo que interesa es que no aprueben. Es preferible ponerles trabas —una más— en el proceso de obtención de la nacionalidad. Da igual que lleven aquí 12 o 15 años, que paguen sus impuestos, que coticen a la Seguridad Social. Cuanto más difícil lo tengan, mejor. Y si, mientras tanto, esas trabas se transforman en euros, negocio redondo.

A eso se reducen los nuevos requisitos, el DELE A2 y el CCSE, a un negocio puro, duro y asqueroso. Nunca me ha maravillado ser examinador. Soy rata de aula. Sin embargo, ahora, no solo no me gusta, sino que lo detesto.

banner en profesorenapuros

Fuente de la fotografía: 032/366 • Galerie vitrée (license)

Publicado en Deusto, Diario de un profesor en apuros, Sin ánimo de ofender | Etiquetado , , , , , | 19 comentarios

YoutubELEando: el uso de vídeos en el aula

Esta tarde lluviosa de marzo me espera un taller sobre el uso de Youtube en el aula de ELE. Comparto con todos vosotros la presentación que he preparado con los vídeos que usaremos en el taller, algunos de los favoritos para mis clases. Cualquier idea, corrección o sugerencia será más que bienvenida.

Publicado en Cajón de actividades, Material didáctico | Etiquetado , , , , , , | 13 comentarios

Llega la segunda parte de Última Esperanza Zombi

Este blog lleva un tiempo en absoluto reposo y, en parte, la culpa la tiene el libro que, desde hoy mismo, está disponible en Amazon. Por fin, después de casi tres años, llega la segunda parte de Última Esperanza Zombi: La verdad de Vladek.

portadaLas primeras 37 emisiones de Vladek terminaron con un campamento abrumado ante la existencia de una horda de criaturas que desapareció por el mar y con un descubrimiento aterrador: Rojo, al que la mayoría daba por muerto, parece seguir vivo y con ganas de venganza. ¿Pero por qué? Diana y Vladek partieron en su busca. Han pasado varios días desde que Vladek retornó al campamento. De Diana no se sabe nada y el campamento comienza a asumir su pérdida entregándose al trabajo para finalizar la muralla. Solo un muro resistente les permitirá vivir con una cierta seguridad y tener alguna posibilidad de supervivencia si la horda de criaturas reaparece.

En esta segunda parte de Última Esperanza Zombi, asistimos a las últimas emisiones de Vladek. Las más pesimistas, debido a los múltiples frentes que tienen abiertos en el campamento y a las tensiones internas, pero también las más apasionantes. A un lado de la muralla, las criaturas. Al otro, los supervivientes. ¿Logrará Vladek mantener viva la semilla de la esperanza?

http://rcm-eu.amazon-adsystem.com/e/cm?lt1=_blank&bc1=000000&IS2=1&npa=1&bg1=FFFFFF&fc1=000000&lc1=0000FF&t=prodeeleenapu-21&o=30&p=8&l=as1&m=amazon&f=ifr&ref=qf_sp_asin_til&asins=B01AR2B4QE

No te pierdas Última Esperanza Zombi, 2: La verdad de Vladek. De momento, puedes conseguirlo en Amazon. Además, hoy y mañana, gratis.

Y si todavía no has leído la primera parte, Última Esperanza Zombi, 1: La radio de Vladek, puedes conseguirlo en Amazon y en Google.

Publicado en Deusto, Libros | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Un proyecto nuevo: Segundas oportunidades

Hace mucho tiempo que vengo madurando la idea de dividir este proyecto en dos: por un lado, la parte didáctica y, por otro, la creación literaria. Este profesor en apuros nació como un blog de profesor dentro del marco de un máster en didáctica de ELE. Con el tiempo, se convirtió en un espacio en el que compartir mis experiencias en el aula, mis actividades y mis descubrimientos con mis alumnos. Y, paralelamente, también en un rincón en el que compartir mis relatos, mis morituris y algún verso suelto. El blog creció como un mimo con sus dos caras siempre caminando a la par, pero ha llegado la encrucijada en la que se separan sus caminos. A partir de hoy, la didáctica se queda aquí y mis relatos dan un pequeño salto a un blog nuevo.

Este nuevo blog se llama Segundas oportunidades y da sus primeros pasos hoy, un martes y trece. Era difícil encontrar fecha más idónea para un estreno. Hoy podéis leer la entrada inaugural: Este martes y trece nos embarcamos. Y mañana, el primer relato, con aire de Morituri: Segundas oportunidades. Espero que os guste.

Captura de pantalla de Segundas oportunidades

Captura de pantalla de Segundas oportunidades

Publicado en Deusto, Novedades en el blog, Teatro de nimiedades | Etiquetado , , , , , | 2 comentarios

Lecturas de verano: Las ninfas

Este libro de Francisco Umbral ya se merece una segunda entrada en el blog. Entre todo el preciosismo de su prosa y los mil adjetivos que usa para cada sustantivo, se cuelan reflexiones de lo más acertadas sobre el mundo. El otro día recogía una sobre la adolescencia. Hoy toca una sobre la vida en sí.

«Por el contrario, había temporadas, en el buen tiempo, en que la tentación no era el cine, sino el monte, aquel monte al noroeste de la ciudad, un sitio adonde me habían llevado mucho de niño, y adonde yo gustaba ahora de pasear mis soledades de poeta, pues el adolescente vuelve sobre los pasos del niño que ha sido, que acaba de ser, haciendo así una nueva lectura de la niñez, del mundo de la niñez, y viéndolo todo a otra luz, de otra forma, con ese revisionismo constante que es la vida, y que consiste en hacer siempre las mismas cosas, pero creyendo que hacemos otras. Luego, el adulto relee o revisa la vida del adolesccente, y el maduro la vida del joven, y el viejo la vida entera, y el hombre está repasando siempre el libro de su vida, en el que todos leemos, pues lo vivido se va tornando novela, el pasado se consagra solo y nos va consagrando.»

Estas líneas me han recordado a un poema de Benedetti que siempre me ha encantado: Pasatiempo.

«Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía

luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque era océano
la muerte solamente
una palabra

ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros

ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.»

Publicado en Cuando los libros hablan, Deusto, Libros | Etiquetado , | 1 Comentario