Tengo en mente una entrada de este tipo desde hace mucho. Más que nada, porque otra entrada sobre temas de debate para el aula es la más visitada en el blog. Así que, por petición popular, aquí os propongo 3 temas de debate para el aula de ELE con algunos recursos para abrir el debate. Los recursos son material real por lo que, si se quieren usar con niveles bajos, habría que adaptarlos. De todos modos, se combinan recursos textuales, visuales y audiovisuales. Una opción con los niveles bajos sería utilizar solo los recursos visuales y algunos textuales sencillos (titulares o citas).
1. Deberes sí. Deberes no.
La prensa se ha hecho eco recientemente del debate existente en torno a los deberes de los escolares. Es un tema que suele generar opiniones encontradas y, si nuestros estudiantes son jóvenes, lo han vivido hace poco.
Los recursos que os propongo para abrir el debate son los siguientes: una foto, un titular y un artículo de opinión.
El titular pertenece a una noticia publicada en ABC:
China prohíbe los deberes para los escolares de entre 6 y 8 años.
El artículo de opinión está publicado en La Vanguardia y se titula Deberes sí, pero con mesura.
2. ¿Sanidad pública, universal y gratuita?
La privatización de la sanidad es uno de los temas más candentes de la actualidad española. Sin embargo, según la procedencia de nuestros alumnos, este cambio seguro que nos les sorprende nada. Si tenemos una clase con diversos orígenes culturales, el tema puede despertar opiniones opuestas. En particular, se me ocurre una clase con una mezcla de europeos y estadounidenses.
Los recursos que os propongo para abrir este debate son los siguientes: un cartel reivindicativo, una vídeo-noticia y la propaganda de una aseguradora.
El artículo de la página de la aseguradora es muy extenso para llevarlo al aula. Yo me quedaría con los pros y contras de la sanidad privada y haría una selección.
3. Seguridad vs. libertad y privacidad
Las recientes filtraciones de Edward Snowden sobre el programa de espionaje de la SNA han reabierto el eterno debate de la seguridad frente a la libertad y la privacidad. ¿Dónde están los límites del estado? ¿Merece la pena sacrificar una parte de nuestra libertad y privacidad para sentirnos más seguros?
Para abordar este espinoso tema os propongo los siguientes materiales: un fragmento de la Wikipedia, una cita de Benjamin Franklin, el análisis de una encuesta sobre seguridad, libertad y privacidad, y una vídeo-noticia sobre el debate abierto en EEUU a partir del caso.
El fragmento de la Wikipedia es la entradilla del artículo dedicado a Edward Snowden. Nos puede servir de introducción al tema y como información para los alumnos que no estén atentos a la actualidad. En estos momentos, la entradilla tiene este aspecto, pero cambiará en cuanto surjan nuevas noticias:
Edward Joseph Snowden (Elizabeth City, Carolina del Norte 21 de junio de 1983) es un consultor tecnológico estadounidense, informante, antiguo empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). En junio de 2013, Snowden hizo públicos, a través de los periódicos The Guardian y The Washington Post, documentos clasificados como alto secreto sobre varios programas de la NSA, incluyendo el programa de vigilancia PRISM.
Actualmente, se cree que Snowden huyó de Hong Kong, China, hacia Rusia; Snowden ha solicitado a Ecuador para que le conceda asilo. El Departamento de Justicia de EE. UU. ha clasificado la participación de Snowden en el programa de vigilancia PRISM como un «asunto criminal», por lo que no está clara la suerte que correrá.
También ha solicitado asilo a España, Venezuela, Bolivia o Cuba entre un total de 21 estados. El 5 de julio de 2013 el presidente de Venezuela Nicolás Maduro ofreció asilo humanitario a Snowden. (Wikipedia)
A continuación, yo proyectaría la cita de Benjamin Franklin (extraída del blog de Enrique Dans):
Aquellos que sacrifican libertad por seguridad no merecen tener ninguna de las dos. (Benjamin Franklin)
Y para mostrar opiniones enfrentadas sobre el asunto, el análisis de la encuesta de Metroscopia y la noticia sobre las distintas percepciones sobre Edward Snowden en EEUU pueden ser buenos recursos para el debate.